Hubo unanimidad: los cinco jueces de la Sala Primera de la Corte Suprema de Brasil votaron a favor de juzgar al exmandatario Jair Bolsonaro y a siete estrechos colaboradores por un intento de golpe de Estado para derrocar al ahora presidente Luiz Inácio Lula da Silva tras las elecciones de 2022. ¿Quiénes son los otros imputados del caso? Le contamos.

El exmandatario de extrema derecha y sus aliados tendrán que responder a partir de ahora ante la justicia. Bolsonaro puede ser condenado a más de 30 años de cárcel, según la estimación de varios juristas. 

¿Por qué delitos serán juzgados?

Concretamente, los ocho imputados han sido acusados de cometer cinco delitos: 

  • Abolición violenta del Estado democrático de derecho: cuando alguien intenta “mediante la violencia o amenaza grave, abolir el Estado democrático de derecho, impidiendo o restringiendo el ejercicio de las facultades constitucionales”. La pena varía de cuatro a ocho años de prisión. 
  • Golpe de Estado: cuando una persona intenta “deponer, mediante violencia o amenaza grave, al Gobierno legítimamente constituido”. La pena se impone con prisión de cuatro a 12 años. 
  • Organización criminal: cuando cuatro o más personas se reúnen, de manera ordenada y con división de tareas, para cometer delitos. La pena es de tres a ocho años. 
  • Daño calificado: destruir, inutilizar o deteriorar bien ajeno, con violencia y amenaza grave, contra bienes de la Unión, y con perjuicio considerable para la víctima. La pena va de seis meses a tres años. 
  • Deterioro de bienes catalogados: destruir, inutilizar o deteriorar bienes especialmente protegidos por ley, acto administrativo o decisión judicial. La pena es de uno a tres años. 

¿Quiénes son los imputados?

  • Alexandre Ramagem, ex jefe de la Agencia Brasileña de Inteligencia

En orden alfabético, el primero de los siete imputados es el diputado federal Alexandre Ramagem, ex jefe de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) durante el Gobierno de Bolsonaro.

En su investigación, la Policía Federal lo considera uno de los principales asesores del expresidente y la persona que articuló los ataques contra el Tribunal Supremo Federal, además de alentar al expresidente a confrontar a los magistrados. También es visto como uno de los responsables de preparar los mensajes contra las urnas electrónicas, que fueron difundidos a gran escala por Bolsonaro a partir de 2021. Además, fue candidato a la Alcaldía de Río de Janeiro a finales de 2024. 

La Fiscalía le acusa de ser responsable de la estrategia para cuestionar la credibilidad de las urnas electrónicas y, como director general de los servicios secretos, de montar una estructura paralela para vigilar a los posibles adversarios. En el primer día de la vista, su abogado acusó al fiscal general de haber conseguido “pruebas sumamente tímidas, simples, de la comisión de un delito gravísimo”. 

  • El almirante Almir Garnier Santos

El almirante Almir Garnier Santos fue jefe de la Armada durante el mandato de Bolsonaro, que en el pasado fue capitán del Ejército. Entre los jefes de las Fuerzas Armadas, era el más alineado con el mandatario de derecha y, según declaraciones de los demás comandantes —Freire Gomes, del Ejército, y Baptista Junior, de la Fuerza Aérea— se puso a disposición de Bolsonaro para llevar a cabo el intento de golpe. Su abogado dijo que los datos de la denuncia son insuficientes para caracterizar una “organización criminal armada”.  

  • Anderson Torres, exministro de Justicia

En la lista de imputados también figura el exministro de Justicia, Anderson Torres, que ocupaba el cargo de secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal (Brasilia) aquel 8 de enero de 2023. La Policía Federal encontró en su casa un borrador del decreto para anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2022 y establecer el estado de excepción en la sede del Tribunal Superior Electoral. Su nombre es citado en varios puntos del informe de la Fiscalía analizado por el Supremo. Torres ha sido señalado como uno de los responsables de la “vigilancia policial selectiva” destinada a obstaculizar la circulación de los votantes de Lula en la segunda vuelta de 2022 a través de bloqueos en carreteras llevados a cabo por la Policía Federal de Caminos.  

Torres afirmó que ha sido denunciado “únicamente por haber formado parte del Gobierno del expresidente”, lo que objetivamente —señala— no constituye delito. Su defensa niega que haya escrito el borrador golpista incautado en su domicilio. Durante el primer día de juicio, su representante legal argumentó que la denuncia contra Torres es “inepta y plagada de acusaciones falsas”, que el exministro no tiene un fuero privilegiado, por lo que el Supremo debería enviar la denuncia a tribunales de instancias inferiores, y solicitó el rechazo de la denuncia por falta de justa causa. 

  • El general Augusto Heleno, exministro del Gabinete de Seguridad Institucional

También está el general Augusto Heleno, quien fue ministro del Gabinete de Seguridad Institucional en la era Bolsonaro. Es citado como alguien ideológicamente alineado con el expresidente. Para la Policía Federal, formaba parte de un grupo de militares que “actuaron para influir e incitar a apoyar” el plan golpista. Una agenda incautada en su casa generó sospechas sobre el uso de los servicios secretos para espiar a miembros del Partido de los Trabajadores de Lula y difundir noticias falsas sobre las urnas electrónicas. 

Su letrado defendió “la necesidad de acceso a todas las pruebas” y afirmó que no consta que el general Heleno haya visitado los campamentos donde los partidarios de Bolsonaro se atrincheraron durante semanas a finales de 2022, pidiendo la intervención de las Fuerzas Armadas para derrocar al recién elegido presidente Lula. También afirmó que no existen pruebas suficientes contra Heleno. 

  • Mauro Cid, ex ayudante de campo de Bolsonaro

Una de las figuras centrales de toda la instrucción es el teniente coronel Mauro Cid, ex ayudante de campo de Bolsonaro. El documento enviado por la Fiscalía a la Corte Suprema menciona el nombre de Cid cientos de veces, destacando, por ejemplo, mensajes en los que confiesa que sabía que no hubo fraude en el proceso electoral. Su declaración ha sido incluida en una delación premiada, que en el futuro le permitirá conseguir una reducción de la pena a cambio de entregar pruebas sobre la conjura golpista. 

Según la Policía, Cid participó en la redacción del borrador golpista y estuvo en contacto con otros militares para discutir este documento. También habría tenido un papel activo en el plan de los 'Kids pretos' (un cuerpo de élite de las Fuerzas Armadas) para ejecutar al presidente Lula y a su número dos, Geraldo Alckmin. Una de las reuniones de este grupo se habría celebrado en la casa del general Walter Braga Netto, exministro de Jair Bolsonaro. 

El propio teniente coronel llegó a confirmar la reunión para planificar las ejecuciones en su delación premiada. Según la denuncia de la Fiscalía, Mauro Cid, “aunque con menor autonomía de decisión, también formaba parte de este núcleo, actuando como portavoz de Jair Messias Bolsonaro, y transmitiendo orientaciones a los demás integrantes del grupo”. 

Su defensa argumentó ante la Corte Suprema que el militar simplemente cumplía con su “deber legal” y no tenía poder de decisión sobre los hechos denunciados. Los abogados pidieron que se desestimase la denuncia contra Cid y, dado que esto no aconteció, sugirieron que sea absuelto de los delitos de organización criminal y tentativa de golpe de Estado. 

  • El general Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa

Otro imputado es el general Paulo Sérgio Nogueira, quien fue ministro de Defensa en los últimos años del Gobierno del capitán retirado. Nogueira fue uno de los más fervientes defensores de la narrativa del fraude en las urnas electrónicas. Según la Policía Federal, el ministro de Defensa de Jair Bolsonaro presionó a comandantes de las Fuerzas Armadas para que se sumaran al plan golpista y organizó una reunión con altos oficiales de las tres Fuerzas Armadas, en la que el expresidente exigió adhesión al golpe. Los comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea rechazaron el plan. 

  • Walter Braga Netto, exministro de Defensa y de la Casa Civil

Cierra la lista el general Walter Braga Netto, uno de los principales aliados de Bolsonaro. Fue ministro de Defensa y de la Casa Civil, además de presentarse a la Vicepresidencia al lado de Bolsonaro en las elecciones presidenciales de 2022.

Braga Netto, encarcelado preventivamente desde diciembre de 2024, es identificado como el vínculo entre el primer escalón del Gobierno y los partidarios que acamparon junto a los cuarteles. Entre febrero de 2018 y enero de 2019, encabezó la Intervención Federal en el Estado de Río de Janeiro decretada por el Gobierno de Michel Temer.  Es conocido por su talante autoritario y fue tildado por la prensa brasileña de primer general de cuatro estrellas preso en Brasil, aunque hubo otro precedente hace 102 años.

En el primer día del juicio, su abogado calificó a Braga Netto como un “hombre de reputación intachable” y destacó los servicios prestados al Ejército. También defendió que el general “no tuvo relación con los acontecimientos del 8 de enero” y que no “participó en ningún plan que atacara el Estado democrático de derecho” contra Lula, el vicepresidente Geraldo Alckmin y el juez Alexandre de Moraes.  

Todos ellos han sido imputados junto a Bolsonaro por los cinco jueces de la Corte Suprema y enfrentan ahora un largo camino judicial que los puede conducir a la cárcel. 

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más