Israel confirmó que los restos entregados por Hamás este martes corresponden a Itay Chen, un soldado capturado el 7 de octubre de 2023 tras caer de un tanque. Es el 21º secuestrado fallecido devuelto a Israel por el grupo islamista, de un total de 28 que deben retornar bajo el acuerdo de cese al fuego. En paralelo, organizaciones humanitarias advierten sobre escasez de materiales de primera necesidad como carpas a medida que se acerca el invierno en la Franja de Gaza.
En la madrugada del miércoles, Israel identificó el cuerpo devuelto horas antes por Hamás, con la Cruz Roja como intermediario. Se trata del sargento Itay Chen, cuyos restos han sido repatriados para su sepultura, en el más reciente avance del acuerdo de alto el fuego negociado por Estados Unidos.
Chen, de 19 años al momento de su captura, pertenecía al 77.º Batallón de la 7.ª Brigada del Ejército israelí y fue secuestrado por Hamás el 7 de octubre de 2023 tras caer de un tanque. Su muerte había sido confirmada oficialmente el 10 de marzo de 2024.
A través de un comunicado, la entidad castrense israelí expresó "sus más sentidas condolencias a la familia" de Chen y afirmó que sus fuerzas "continúan haciendo todo lo posible para repatriar a todos los rehenes fallecidos y están preparadas para la implementación del acuerdo".
De esta manera, ya son 21 los rehenes devueltos por Hamás (de un total de 28) desde el inicio del alto el fuego entre el Estado hebreo y Hamás, el 10 de octubre pasado.
Previamente, Hamás afirmó que el rehén había sido recuperado por militantes palestinos en Shujaiya, un suburbio de la ciudad de Gaza, en una zona aún ocupada por las fuerzas israelíes, después de que Israel permitiera el acceso al lugar a equipos de Hamás y del Comité Internacional de la Cruz Roja.
Hamás ya ha entregado a los 20 rehenes vivos a cambio de casi 2000 presos palestinos y detenidos de guerra que se encontraban en Israel.
El grupo político palestino también prometió devolver los restos de los rehenes fallecidos, pero afirma que la devastación causada por la guerra en Gaza ha dificultado la localización de los cuerpos. Israel a menudo ha expresado impaciencia y ha acusado a Hamás de ralentizar el proceso de manera deliberada.
Hasta el martes, Hamás había devuelto 20 de los 28 cuerpos de rehenes que habían fallecido en cautiverio en Gaza. A cambio, Israel entregó 270 cuerpos de palestinos que ha retenido tras matarlos durante la brutal invasión iniciada en octubre de 2023, según informaron las autoridades de salud del enclave palestino.
Nuevos operativos israelíes en la Franja de Gaza a pesar del cese al fuego
El martes 4 de noviembre por la mañana, las autoridades sanitarias de Gaza informaron de que disparos israelíes habían causado la muerte de un hombre en Jabalia, en el norte de la franja, en la más reciente violación del cese al fuego.
El Ejército israelí afirmó, sin presentar pruebas, que se trataba de un "terrorista" que había cruzado zonas controladas por soldados israelíes y que representaba "una amenaza inminente".
Más temprano el mismo martes, el canal Al-Jazeera también reportó que una persona murió y otra resultó herida después de que un dron israelí abriera fuego en el barrio de Tuffah, al este de la ciudad de Gaza.
Fuentes del mismo canal también reportaron fuertes bombardeos en el sur del enclave, en la localidad de Khan Younis.
Desde que entró en vigor el alto el fuego el 10 de octubre de 2025, los ataques israelíes a contravía de la frágil tregua han causado la muerte de un total de 240 palestinos y heridas a otras 607, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza.
La situación humanitaria sigue siendo preocupante, advierten organizaciones humanitarias
En paralelo, el martes, varias organizaciones humanitarias advirtieron sobre la preocupante situación humanitaria en la Franja de Gaza. Casi cuatro semanas después del alto el fuego, afirman que la ayuda que ha llegado al territorio palestino es muy escasa.
Según el Programa Mundial de Alimentos, solo está entrando la mitad de la cantidad de alimentos necesaria, mientras que una agrupación de agencias palestinas afirmó que el volumen total de asistencia hasta la fecha corresponde a entre una cuarta parte y un tercio del volumen previsto.
Israel afirma que está cumpliendo con sus obligaciones en virtud del acuerdo de alto el fuego, que exige un promedio de 600 camiones de suministros diarios y acusa a Hamás de robar la ayuda alimentaria antes de que pueda distribuirse, lo que el grupo niega.
La semana pasada, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) afirmó que una décima parte de los niños examinados en Gaza seguían padeciendo malnutrición aguda, frente al 14 % en septiembre, y que más de 1.000 presentaban la forma más grave de malnutrición.
Mientras se está acercando el invierno, Abeer Etefa, portavoz principal del Programa Mundial de Alimentos, describió la situación en Gaza como una "carrera contrarreloj".
“Necesitamos acceso total. Necesitamos que todo se mueva rápido. Se acercan los meses de invierno. La gente sigue pasando hambre y las necesidades son abrumadoras”, insistió.
Escasez de carpas y refugios de cara a la llegada del invierno
La llegada del invierno también subraya otra necesidad de los gazatíes: refugios. Los escasos edificios que sobrevivieron a los ataques israelíes suelen estar dañados y no protegen contra el frio y la lluvia. Muchos de ellos son inestables y peligrosos, y las organizaciones humanitarias apuntan a una escasez de carpas y otros elementos de refugio
"Pronto entraremos en invierno, con lluvias y posibles inundaciones, así como enfermedades potenciales debido a los cientos de toneladas de basura cerca de las zonas pobladas", alertó Amjad al-Shawa, jefe de las agencias palestinas que colaboran con la ONU.
"Las condiciones de vida son inimaginables", afirmó por otra parte Shaina Low, portavoz del Consejo Noruego para los Refugiados, que lidera un grupo de agencias que trabajan en la falta de albergues en Gaza.
El Consejo Noruego para los Refugiados estima que 1,5 millones de personas necesitan refugio en Gaza, pero grandes cantidades de carpas y ayuda relacionada todavía no han podido entrar al territorio, a causa de bloqueos administrativos israelíes, subrayó Low.
Con Reuters, AFP y medios locales
Compartir esta nota