Estados Unidos y China iniciaron conversaciones arancelarias en Ginebra este fin de semana, en un intento por desactivar una guerra comercial que ha paralizado el comercio bilateral y sacudido los mercados internacionales. Washington mantiene un tono optimista, pero las cifras oficiales contradicen las declaraciones más alarmistas sobre su déficit comercial, en medio de señales de apertura desde Beijing.

Estados Unidos está optimista con respecto al tema de la tensión arancelaria con China, que hasta ahora prácticamente ha paralizado el comercio bilateral y ha generado violentas perturbaciones en los mercados. 

El arancel que Estados Unidos aplica actualmente a China es del 145 % y esta tiene en vigor otro del 125 %. Sin embargo, el Gobierno estadounidense piensa que China abrirá su mercado como resultado de la negociación arancelaria, cuyo primer contacto empezó este fin de semana en Ginebra (Suiza).

"Excelente reunión con China en Suiza. Se debatió mucho y se llegó a muchos acuerdos. Se negoció un reinicio de forma amistosa pero constructiva. Esperamos, por el bien tanto de China como de Estados Unidos, que China se abra a las empresas estadounidenses. ¡Se han logrado grandes avances!", escribió el presidente de Estados Unidos el sábado por la noche en la red social Truth.

 

Leer tambiénComienzan conversaciones sobre aranceles entre China y Estados Unidos

"Somos optimistas de que se abrirá. La política arancelaria del presidente (Donald Trump) es 'abramos todos los mercados del mundo que nos han estado cerrados'", dijo a la cadena CNN el secretario de Comercio, Howard Lutnick, que no forma parte del equipo enviado a Suiza, y que añadió que Trump busca con sus aranceles equilibrar la balanza comercial.

Con una idea similar frente a la posición de China apareció el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett en el programa “Sunday Morning Futures” de Fox News con Maria Bartiromo, afirmando que “parece que los chinos están muy, muy ansiosos por colaborar y normalizar las cosas”,

Luego de cerca de siete horas terminó la primera jornada de diálogo el sábado, al respecto, Lutnick dijo: "Ayer se sintieron bien y eso fue realmente alentador". 

Como muestra de la importancia de lo que está en juego, las dos capitales enviaron representantes de alto rango a Ginebra este fin de semana para estas negociaciones: el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng.

Estas conversaciones marcan la primera reunión cara a cara de altos funcionarios de las dos economías más grandes del mundo desde que Donald Trump impuso el mes pasado un arancel del 145 por ciento a los productos de China, además de los aranceles existentes. Beijing, que había prometido luchar contra estos recargos "hasta el final", ha respondido con aranceles del 125% a los productos estadounidenses.

"Estas negociaciones reflejan el hecho de que el estado actual de las relaciones comerciales, con estos aranceles prohibitivos, en última instancia no beneficia ni a Estados Unidos ni a China", declaró a la AFP Nathan Sheets, economista jefe de Citigroup.

El dilema está en las cifras

"Estados Unidos tiene un déficit comercial de 1,2 billones de dólares. Eso significa que otros países venden más productos estadounidenses que nosotros. Y eso simplemente no está equilibrado. No es justo. Perdemos 1,2 billones al año, de los cuales, directa e indirectamente, a China, eso equivale a aproximadamente un billón", dijo Lutnick.

No obstante, las cifras de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos no sustentan esa afirmación. 

El comercio total de bienes de EE. UU. con China rondó los 582.400 millones de dólares en 2024. Las exportaciones a China fueron de 143.500 millones, un 2,9 % menos que en 2023, y las importaciones totalizaron los 438.900 millones, un 2,8 % más que en 2023.

En total, el déficit comercial de bienes de Estados Unidos con China fue de 295.400 millones el año pasado.

"Nuestra expectativa es que estos países abran sus mercados y sus aranceles se reduzcan. Nuestra capacidad para exportar y hacer crecer nuestra economía va a ser mejor que nunca", dijo Lutnick y reiteró que aunque se abordará país por país sus problemas específicos, no planean bajar la base del 10 %. "Esperamos que se mantenga una tarifa básica del 10% en un futuro previsible", concluyó. 

Con EFE, Reuters y AFP 

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más