La ofensiva israelí en la Franja de Gaza continúa y ha dejado decenas de muertos en las últimas 24 horas. El ejército israelí afirmó haber realizado más de 300 ataques sobre el enclave solo en la última semana, mientras el primer ministro Benjamin Netanyahu asegura que está decidido a aumentar la ofensiva. Sus palabras desataron la indignación de las familias de los rehenes, que siguen reclamando una pausa para facilitar su liberación.

La Franja de Gaza fue nuevamente blanco de intensos bombardeos israelíes durante la madrugada del domingo.

“Desde el amanecer, los ataques aéreos del ejército israelí han matado a 20 personas y herido a decenas más, entre ellas niños y mujeres, en toda la Franja de Gaza”, declaró Mahmoud Bassal, portavoz de la Defensa Civil palestina.

Horas después, la misma organización informó que un ataque con dron israelí causó la muerte de otras cinco personas en el este de la ciudad de Rafah, al sur del enclave palestino.

Estos ataques ocurren después de que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se dirigiera a la población israelí en una alocución solemne de doce minutos transmitida el sábado por la noche.

En su discurso, rechazó tajantemente las demandas de las familias de los rehenes, que a través de colectivos de reservistas del ejército, han pedido una pausa en la ofensiva para facilitar la liberación de los 59 cautivos, de los cuales 24 estarían vivos, según las cuentas del gobierno de Israel.

“No cederé ante los asesinos que perpetraron la mayor masacre del pueblo judío desde el Holocausto”, declaró Netanyahu, en referencia a las 1.200 personas asesinadas en la incursión armada de Hamás a Israel el 7 de octubre, según cifras oficiales israelíes. 

Israel apuesta por un acuerdo “parcial”, Hamás exige uno “total”

El primer ministro justificó la continuidad de los bombardeos, pese al alto número de víctimas civiles – en su mayoría mujeres y niños – argumentando que “nos encontramos en una fase decisiva del conflicto, que exige paciencia y determinación”. Aunque no precisó en qué consiste esta etapa, aseguró haber ordenado al ejército seguir con la ofensiva. 

“Podemos traer de vuelta a nuestros rehenes sin ceder ante las exigencias de Hamás”, afirmó. “Poner fin a la guerra en condiciones de rendición enviaría un mensaje a todos los enemigos de Israel: que secuestrar israelíes puede poner a Israel de rodillas. Eso demostraría que el terrorismo funciona”, añadió.

Por su parte, Hamás rechazó el jueves la posibilidad de un acuerdo “parcial” con Israel. “Este tipo de acuerdos son utilizados por Netanyahu como una fachada para sus propios fines políticos. No participaremos en esa estrategia”, explicó el negociador Khalil Al-Hayya.

El movimiento palestino reiteró su disposición a un acuerdo “total”, que contemple un intercambio completo de prisioneros y la retirada del ejército israelí de Gaza, condición que Israel ha rechazado categóricamente.

Familias de rehenes siguen cuestionando a Netanyahu 

Las declaraciones de Netanyahu provocaron indignación en el Foro de las Familias de Rehenes, que respondió con firmeza el mismo sábado: “Netanyahu no tiene ningún plan. Esta noche escuchamos un torrente de palabras sobre lo que no se debe hacer. Hay una solución clara, viable y urgente que puede aplicarse ahora: alcanzar un acuerdo que permita traer a todos de vuelta, aunque eso implique detener los combates”.

Poco antes del discurso, Hamás difundió un video en el que se ve a Elkana Bohbot, uno de los rehenes, llorando mientras habla con un familiar. También confirmó que el paradero de Edan Alexander, otro rehén, seguía siendo desconocido tras un ataque israelí el martes.

Desde el gobierno israelí, el ministro ultranacionalista Bezalel Smotrich, miembro de la coalición, exigió “cambiar el enfoque militar y avanzar hacia una ocupación total de Gaza”, sin descartar una administración militar del enclave, según informó el diario Haaretz.

En su intervención, Netanyahu también reiteró su compromiso de impedir que Irán obtenga armas nucleares, mientras en Roma se celebraba una nueva ronda de negociaciones entre Teherán y Washington el sábado. 

“Estoy decidido a impedir que Irán consiga armas nucleares. No abandonaré este objetivo, no lo soltaré y no retrocederé ni un milímetro”, afirmó.

Se desvanece la perspectiva de un cese el fuego

Mientras tanto, el ejército israelí intensifica su ofensiva sobre una Gaza devastada, donde la vida se ha vuelto prácticamente insostenible. El sábado, el ejército reportó haber llevado a cabo 300 ataques durante la última semana, la mitad de ellos solo durante el fin de semana.

El ministerio de Salud de Gaza informó sobre más de 90 muertos en las últimas 48 horas, mientras Israel sigue bloqueando el acceso de periodistas internacionales al enclave.

La ONU advirtió que, debido al bloqueo casi total de la ayuda humanitaria por parte de Israel desde principios de marzo, la situación humanitaria en Gaza es “probablemente la peor” desde el inicio del conflicto.

Leer tambiénIsrael es acusado de "violación" de la tregua en Gaza por Hamás tras mortales ataques aéreos

Según el ministerio de Salud de Gaza, al menos 1.827 palestinos han muerto desde el 18 de marzo, cuando Israel rompió de forma unilateral la segunda fase del alto el fuego vigente desde enero y lanzó una nueva ofensiva con ataques aéreos y terrestres. La entrada de ayuda humanitaria, bloqueada por Israel desde el 2 de marzo, permanece interrumpida.

Con ello, la cifra total de fallecidos en la Franja de Gaza desde el inicio del conflicto hace dieciocho meses asciende a 51.201, según datos que provienen de una administración controlada por Hamás y que la ONU considera creíbles. Algunas ONG incluso estiman que las cifras reales podrían ser mucho más altas.

Este escenario complica aún más los esfuerzos de mediación entre Israel y Hamás, y aleja la posibilidad de un cese al fuego.

El principal mediador de Qatar, Mohammed Al-Khulaifi, expresó su frustración por la lentitud del proceso. “Estamos claramente frustrados por la lentitud de las negociaciones. Se trata de una cuestión urgente. Hay vidas en juego”, declaró en una entrevista con AFP publicada este domingo.

Qatar, junto con Estados Unidos y Egipto, fue uno de los impulsores del acuerdo de tregua que entró en vigor el 19 de enero y que logró una pausa momentánea en los combates, dando un respiro a la población gazatí.

Con AFP y AP

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más