Estados Unidos y la Unión Europea emitieron el jueves una declaración conjunta confirmando el acuerdo comercial alcanzado el 27 de julio pasado. Washington aplicará un arancel tope del 15 % a los bienes europeos, aunque precisaron que esta rebaja se aplicará cuando el bloque europeo haya tomado medidas para reducir a su vez los que impone a Estados Unidos.

 

La Unión Europea (UE) y Estados Unidos ratificaron este jueves lo que el presidente estadounidense, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, discutieron y anunciaron en Escocia el mes pasado. Washington aplicará un arancel tope del 15 % a los bienes europeos, incluidos los automóviles, medicamentos, semiconductores y madera.

Antes del acuerdo, Trump había amenazado al bloque europeo de imponer hasta un 30% de aranceles a sus productos. Lo que encendió la alarmas y movilizó a los diplomáticos para alcanzar el acuerdo que hoy se concreta.

Los términos clave

La Unión Europea pretende eliminar los aranceles sobre todos los productos industriales estadounidenses y otorgar acceso preferencial al mercado para una amplia gama de productos agrícolas y del mar estadounidenses, como frutos secos, productos lácteos, frutas y verduras frescas y procesadas, alimentos procesados, semillas para plantar, aceite de soja y carne de cerdo y bisonte. 

La reducción de aranceles se implementará a través de un sistema de cuotas para cada producto específico que todavía no se ha concretado y que "se publicará a su debido tiempo", según explicó la Comisión Europea.

La Unión Europea explicó que han quedado fuera de esta oferta los sectores agrícolas considerados "sensibles", como la carne de vacuno y de ave, el azúcar, el arroz o el etanol y que se ha optado por dar mayor acceso a productos que la industria europea necesita y que se abaratarán.

Sin embargo, representantes del sector agrícola critican que el acuerdo tendrá un "doble impacto" para los productores europeos: el arancel del 15 % y la rebaja de los que se aplican a los productos estadounidenses. 

El director de la oficina en Bruselas de la organización española de pequeños y medianos agricultores (UPA), en declaraciones a EFE, dijo que el acuerdo podría incrementar los costes de la exportación para productos como el aceite de oliva, vino y frutas, afectando por tanto a la competitividad de las empresas españolas en el mercado de Estados Unidos, al tiempo que abre la puerta a entrada de productos norteamericanos al europeo.

Energía, vinos y aluminio

En su declaración, Estados Unidos y la Unión Europea se comprometen a cooperar para garantizar un suministro energético, incluyendo la eliminación de las barreras no arancelarias que podrían restringir el comercio energético bilateral. 

La Unión Europea pretende adquirir gas natural licuado, petróleo y productos de energía nuclear estadounidenses, con un consumo previsto de 750 000 millones de dólares hasta 2028. Además, la Unión Europea pretende comprar chips de inteligencia artificial estadounidenses por un valor mínimo de 40 000 millones de dólares para sus centros de cómputo. 

Además, el bloque europeo también planea colaborar con Estados Unidos para adoptar y mantener requisitos de seguridad tecnológica acordes con los de Estados Unidos, en un esfuerzo concertado para evitar la fuga de tecnología “a destinos preocupantes”.

Mientras que el vino y las bebidas espirituosas europeas quedarán sujetas a un arancel máximo del 15 %. 

El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic dijo que este era uno de los intereses ofensivos más importantes de la Unión Europea. “Desafortunadamente, no logramos incluir este sector entre los que seguirían en el nivel de nación más favorecida. Me gustaría añadir una palabra importante y es que no lo hemos logrado todavía", afirmó.

El funcionario explicó que ambos equipos negociadores se han comprometido a seguir explorando en qué sectores se podrían reducir los aranceles en el futuro.

“Las puertas no están cerradas para siempre”, mencionó.

Sobre la acero y aluminio europeo, Peter Navarro, el consejero en materia comercial y manufacturera del presidente estadounidense Donald Trump, dijo este jueves que Washington no hará exenciones arancelarias.

“Cada vez que intentamos otorgar una exención o exclusión a uno de nuestros aliados, la abusaron por completo, y aprendimos que era un terreno resbaladizo. Por lo tanto, no habrá exenciones ni exclusiones para los aranceles al acero y al aluminio”, agregó.

Inversiones y equipo militar

Estados Unidos y la Unión Europea comparten un volumen de inversión mutua que supera los 5 billones de dólares, según informaron en la declaración conjunta. 

En este contexto, se prevé que las empresas europeas inviertan 600.000 millones de dólares adicionales en sectores estratégicos de Estados Unidos hasta 2028. 

Además, señalan que la Unión Europea planea aumentar sustancialmente la adquisición de equipo militar y de defensa de Estados Unidos. “Este compromiso refleja una prioridad estratégica compartida: profundizar la cooperación industrial transatlántica en materia de defensa, fortalecer la interoperabilidad de la OTAN y garantizar que los aliados europeos cuenten con las tecnologías de defensa más avanzadas y fiables disponibles”, señala el comunicado.

Además, acordaron fortalecer la coordinación en materia de seguridad económica en las cadenas de suministro mediante la adopción de medidas complementarias para abordar las políticas no comerciales de terceros, así como la cooperación en la revisión de las inversiones entrantes y salientes, los controles de las exportaciones y la evasión arancelaria. 

Con Reuters, EFE.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más