Varias grandes empresas francesas han recibido cartas de la embajada de EE. UU. en París, exigiéndoles abandonar políticas de discriminación positiva, como las acciones para promover la paridad de género o la inclusión de minorías, si desean seguir participando en licitaciones públicas estadounidenses. El ministerio francés de Comercio Exterior ha denunciado esta medida como una "injerencia inaceptable". 

Una carta emitida por la embajada de Estados Unidos en París ha generado indignación en el mundo empresarial francés.

El documento, revelado por la prensa local el viernes 28 de marzo, insta a empresas galas a alinearse con el nuevo marco normativo del presidente estadounidense Donald Trump, que prohíbe cualquier política que promueva la diversidad, la equidad o la inclusión (DEI). 

La advertencia es clara: quienes no respeten esta directiva podrían quedar excluidos de los contratos públicos del gobierno estadounidense.

"Les informamos que el decreto 14173 sobre el fin de la discriminación ilegal y el restablecimiento de la meritocracia, firmado por el presidente Trump, se aplica obligatoriamente a todos los proveedores y prestadores del gobierno federal, independientemente de su nacionalidad o del país en el que operen", señala la carta. 

Además, exige a sus destinatarios que, en un plazo de cinco días, firmen un formulario certificando su conformidad con la normativa en materia de no discriminación.

Consultado por la agencia de noticias francesa AFP, el entorno del ministro francés de Economía, Éric Lombard, respondió que “esta práctica refleja los valores del nuevo gobierno estadounidense, pero no los nuestros. El ministro se lo recordará a sus homólogos en Washington”.

Desde el ministerio francés de Comercio Exterior, el tono fue aún más contundente. En un comunicado emitido el sábado, calificaron de “inaceptables” las presiones de Estados Unidos sobre las políticas de inclusión aplicadas por las empresas francesas. “Estas injerencias, al igual que las amenazas de imponer aranceles injustificados, son completamente inaceptables”, declararon.

En Francia, país cuya tradición se opone históricamente a toda forma de categorización étnica, las políticas de discriminación positiva nunca han sido adoptadas. 

Las estadísticas por origen están prohibidas y las empresas no pueden tener en cuenta la procedencia étnica de sus empleados. Sin embargo, desde 2011, las empresas con más de 250 trabajadores están legalmente obligadas a contar con al menos un 40 % de mujeres en sus consejos de administración o supervisión, como medida a favor de la paridad de género.

Fin del DEI: una de las primeras medidas de Trump

El nuevo decreto de Donald Trump fue una de sus primeras acciones al regresar a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025. La medida declara “ilegales” todos los programas federales que promuevan la diversidad, la equidad y la inclusión.

Esta decisión se inscribe en la misma línea del fallo de la Corte Suprema del verano de 2023, que prohibió la discriminación positiva en las universidades estadounidenses.

En el texto firmado el 21 de enero, Trump sostiene que estas políticas “no solo violan el espíritu y la letra de nuestras leyes federales de derechos civiles, sino que también atentan contra la unidad nacional. Niegan, desacreditan y socavan los valores tradicionales estadounidenses de esfuerzo, excelencia y mérito individual, a favor de un sistema de reparto identitario ilegal, corrosivo y pernicioso”.

Según el presidente estadounidense, “los ciudadanos que trabajan duro y se esfuerzan por alcanzar el sueño americano no deberían ser estigmatizados, despreciados o excluidos de oportunidades en función de su etnia o su sexo”.

Desde su regreso al poder, Trump ha lanzado una reforma del aparato federal, centrada en eliminar programas que él considera innecesarios o contrarios a su visión del país.

Con AFP y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más