Los cancilleres de las naciones que integran los BRICS cerraron la segunda y última jornada de la reunión del bloque en Río de Janeiro. El grupo de naciones en desarrollo debatió sobre la importancia del multilateralismo para abordar los principales retos mundiales, pero se quedó corto en la emisión de una declaración conjunta tras diferencias en torno a una posible reforma de la ONU. 

La última sesión de la reunión de cancilleres pertenecientes al grupo de los BRICS estaba planeada para redactar una declaración conjunta que luego sería presentada y aprobada por los jefes de Estado de los diez miembros plenos del grupo para adoptarla en la próxima cumbre de julio. Sin embargo, la reunión terminó sin un acuerdo.

Tras horas de conversaciones en Río de Janeiro, donde también se celebrará la cumbre de jefes de Estado el 6 y 7 de julio, los ministros de Exteriores del foro no consiguieron formar consenso sobre una de las propuestas esenciales de los BRICS: la reforma al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Según fuentes diplomáticas citadas por la agencia EFE, los representantes de Egipto y Etiopía discreparon en torno a la iniciativa que busca ampliar los asientos permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU para incluir a países en vías del desarrollo, como Brasil e India.

Sobre ello, el ministro de Exteriores brasileño, Mauro Viera, aclaró que "no hubo desacuerdo" dentro del grupo sobre la propuesta, y que era más bien una cuestión de "armonizar" las posiciones expresadas por "miembros de grupos regionales, incluidos algunos africanos".

"Estamos trabajando para armonizar las necesidades de cada uno de estos grupos en la declaración final de los jefes de Estado", afirmó el canciller anfitrión para la prensa tras el cierre de las reuniones de este 29 de abril.

Aunque no fue firmado de manera conjunta, el documento de trabajo de las dos sesiones sí fue publicado al finalizar la reunión, adjudicado solamente a Brasil, quien actualmente preside el foro.

Uno de los puntos esenciales de la segunda jornada de reuniones diplomáticas de los BRICS fue el reposicionamiento del bloque frente a la guerra arancelaria impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump, en sus primeros meses de mandato.

Los BRICS rechazan el proteccionismo y la guerra comercial

Los ministros "expresaron su honda preocupación por el aumento de medidas proteccionistas unilaterales, injustificadas e incompatibles con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)", según el comunicado de la Presidencia brasileña.

Además, el grupo de países en desarrollo cuestionó el "aumento indiscriminado" en los aranceles y barreras económicas no arancelarias, como el "uso abusivo de políticas verdes", aunque la declaración – de 62 puntos – no menciona a ningún país directamente.

Brasil y la Unión Europea han sostenido diferencias por las políticas medioambientales de Bruselas, mismas que han retrasado el acuerdo económico con Mercosur.

Sobre los aranceles estadounidenses, el canciller de China, Wang Yi, fue mucho más directo en su crítica a Washington, lamentando que el Gobierno de Trump "persiga el unilateralismo, ponga sus propios intereses en primer lugar y los coloque por encima de los intereses públicos internacionales", según un comunicado del Ministerio de Exteriores chino.

Los BRICS también advierten sobre los efectos negativos que provoca la apuesta arancelaria en el planeta, afirmando que las medidas proteccionistas provocan "perturbaciones" en la cadena de producción mundial, por lo que urgieron al mundo a defender el libre comercio y fortalecer la normativa impuesta por la OMC.

Rusia descarta la posibilidad de un "monitoreo justo" en una hipotética tregua con Ucrania

Una vez más, la guerra en Ucrania tomó protagonismo en una reunión de los BRICS. Durante las sesiones, los cancilleres expresaron su preferencia por impulsar el multilateralismo y la cooperación internacional en la diplomacia para solucionar conflictos como el de Kiev o en la Franja de Gaza

Sin embargo, en el marco de las reuniones, Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores ruso, descartó la posibilidad de que exista un "monitoreo justo" en una hipotética tregua larga entre las fuerzas de Rusia y Ucrania, ante la propuesta de Kiev por un cese al fuego de 30 días. 

"El presidente ruso explicó que, para que ese alto el fuego funcione y logre sus objetivos, es necesario garantizar un monitoreo claro, diario, objetivo y transparente de cómo se comporta cada parte a lo largo de toda la línea de contacto", mencionó Lavrov al término de la última jornada de la reunión de los BRICS.

Además, el funcionario señaló que los deseos del Gobierno ucraniano están ligados con la "situación sobre el terreno", en la cual, según Lavrov, las tropas de Kiev "se retiran cada vez más activamente", por lo que Ucrania estaría buscando urgentemente un "alto el fuego inmediato sin condiciones previas". 

Empero, el jefe de la diplomacia rusa mantiene la posición oficial de apertura a las negociaciones. 

"Rusia está dispuesta a mantener negociaciones de paz con Ucrania sin condiciones previas y está comprometida a resolver las causas profundas de la 'crisis'", afirmó Lavrov tras una reunión bilateral con su homólogo chino este 29 de abril.

Los nuevos miembros aprovechan para posicionarse en el bloque

Los BRICS es un grupo de países emergentes, creado en 2010 y que recibe su nombre de las siglas de los miembros fundadores: Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, que se unió a los tres anteriores quienes ya formaban una asociación anterior. 

En 2024, el seno del grupo decidió abrir el camino a la adhesión de nuevos miembros. Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia se unieron formalmente al grupo a lo largo del año, completando la transformación del BRICS +; Arabia Saudita también fue invitada a unirse, aunque no ha formalizado su membresía. 

Además,Cuba, Bolivia, Bielorrusia, Malasia, Nigeria, Uganda, Uzbekistán, Kazajistán y Tailandia se han unido al grupo como asociados, siendo participes de está última edición del foro de cancilleres como observadores. 

Los nuevos socios aprovecharon el espacio para comenzar a posicionarse como actores relevantes en el tablero mundial del lado de las potencias emergentes, sobre todo en temas como la guerra comercial estadounidense, el cambio climático y el impulso del desarrollo sostenible en el mundo. 

En el marco de la reunión, Bruno Rodríguez, canciller cubano, y su homóloga boliviana, Celinda Sosa Lunda, también tuvieron un encuentro bilateral para conversar sobre la importancia de su asociación con los BRICS y el rol de América Latina dentro del bloque.

Dentro del documento emitido por la presidencia del foro, los miembros del bloque se comprometieron a cumplir con el fortalecimiento de la cooperación económica, política, ambiental y social entre los miembros, además de impulsar al sur global a un papel protagónico dentro del sistema mundial. 

Con EFE y Reuters

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más