Este jueves 5 de noviembre, se dio a conocer la fecha para el nuevo juicio que investigará las circunstancias de la muerte del astro argentino Diego Armando Maradona. Según la resolución del Tribunal Oral en lo Criminal Nº7 de San Isidro, el debate oral comenzará el 17 de marzo de 2026 a las 10:00h en la provincia bonaerense. Les recordamos los antecedentes.
El juicio sobre la muerte del futbolista argentino Diego Armando Maradona ya tiene fecha: será el 17 de marzo de 2026. La decisión fue adoptada por los jueces Alberto Gaig, Alberto Ortolani y Pablo Rolón, luego de atender los pedidos de los fiscales Patricio Ferrari y Cosme Iribarren, junto con las querellas que reclamaban avanzar con el proceso.
Asimismo, el tribunal convocó a una audiencia preliminar para el 12 de noviembre de 2025 a las 10:30 hora local argentina, destinada al control y admisión de pruebas ofrecidas por las partes.
La muerte de Maradona, ocurrida el 25 de noviembre de 2020, generó un amplio proceso de investigación tras su internación domiciliaria luego de una cirugía de hematoma subdural.
En el juicio original, que había comenzado el 11 de marzo de 2025, se juzgaba a ocho profesionales de la salud —entre médicos, enfermeros y coordinadores— por el delito de homicidio simple con dolo eventual, un presunto delito que contempla penas de entre ocho y 25 años de cárcel.
Sin embargo, aquel proceso fue declarado nulo el 29 de mayo de 2025, luego de que se conociera que una de las juezas, Julieta Makintach, había participado en la filmación de un documental sin autorización relacionado con el propio juicio, lo cual comprometió la imparcialidad del tribunal.
A raíz de ese hecho, elevado a escándalo en Argentina, se apartó al tribunal original, se sorteó uno nuevo y volvió a relanzarse el mecanismo para llevar adelante el proceso.
¿Qué se juzgará y quiénes son los imputados?
El nuevo juicio pondrá en el banquillo a siete de los profesionales originalmente imputados. Entre ellos se destacan:
Leopoldo Luque, neurocirujano; Agustina Cosachov, psiquiatra; Carlos Díaz, psicólogo; Ricardo Almirón, enfermero; Mariano Perroni, coordinador de enfermería; Nancy Forlini, coordinadora de cuidados de la empresa de servicios médicos y Pedro Di Spagna, médico clínico.
Se ha previsto que una octava imputada, la enfermera Dahiana Gisela Madrid, sea juzgada en un proceso separado mediante jurado popular.
Los fiscales sostienen que estos profesionales fueron conscientes de que sus acciones —o la falta de ellas— podían derivar en la muerte del futbolista argentino, y por ello se pone el foco en el tipo penal de homicidio simple con dolo eventual. Las defensas, por su parte, plantean que la muerte fue imprevisible o que no hubo negligencia grave por su parte.
De otro lado, el tribunal rechazó la petición de la defensa de la psiquiatra Agustina Cosachov, que buscaba desestimar el jucio basándose en el principio jurídico de doble juzgamiento dado que "el juicio anterior fue declarado nulo durante el desarrollo del debate, sin que se haya emitido resolución definitiva firme sobre la culpabilidad o inocencia de la imputada".
"La realización del nuevo juicio, entonces, lejos de constituir una reiteración indebida de juzgamiento, tiene por objeto reparar la invalidez del proceso anterior y garantizar que se sustancie contra la imputada un juicio justo, válido y pleno con todas las reglas y garantías que aseguren un debido proceso, incluyendo un tribunal imparcial", señalaron los magistrados, que asimismo desestimaron la solicitud de la defensa del neurocirujano Leopoldo Luque de ser juzgado por un jurado popular, dado que esa petición se habría hecho fuera de los plazos oportunos.
Importancia del nuevo juicio y sus implicaciones
El reinicio del proceso reviste especial significado dado que busca restituir la credibilidad del sistema de justicia tras la anulación del primer juicio por irregularidades que involucraron al tribunal.
El hecho de que se haya fijado una nueva fecha con antelación permitiría a las partes planificar los argumentos de uno y otro lado y a la opinión pública seguir el proceso de manera más transparente.
Pese a que la fecha se sitúa a varios meses, la audiencia preliminar de noviembre será relevante, pues allí se delimitarán los alcances de las pruebas que se presentarán.
La fijación de 17 de marzo de 2026 como inicio también responde al temor de demoras adicionales y al llamado de fiscales y querellantes para acelerar el trámite.
Con información de medios locales y EFE
Compartir esta nota