El presidente de EE. UU., Donald Trump, aseguró este lunes que el líder ruso Vladímir Putin "aceptará" tropas europeas en suelo ucraniano para preservar un eventual acuerdo de paz. El despliegue de fuerzas de Occidente es una línea roja para Moscú y ha sido un tema divisorio entre los líderes europeos en los últimos días. Hasta ahora, el Kremlin no se ha pronunciado sobre el tema.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes 24 de febrero que el presidente Vladimir Putin “aceptará” tropas europeas para el mantenimiento de la paz en Ucrania en un eventual acuerdo, un elemento que, dijo, ya había hablado con el líder ruso.
En un intercambio con la prensa, Trump fue preguntado sobre si Putin aceptaría la presencia de tropas europeas en Ucrania, a lo que respondió: "Lo aceptará".
“Se lo pregunté expresamente. No tiene ningún problema”, afirmó Trump antes de una reunión en la Casa Blanca con el mandatario francés, Emmanuel Macron.
Según el presidente estadounidense: “si alcanzamos este acuerdo para acabar la guerra, él (Putin) no va a estar buscando más guerra”.
Reino Unido y Francia están impulsando una iniciativa para formar una “fuerza de seguridad” europea que prevenga nuevos ataques de Rusia a Ucrania en caso de que se llegue a un acuerdo de paz.
De acuerdo con el medio 'The Guardian', que cita funcionarios occidentales, la propuesta implicaría menos de 30.000 soldados, enfocados en defensa aérea y marítima, con un mínimo despliegue de fuerzas terrestres.
Leer tambiénAtraer a Trump a su juego y alejar a EE. UU. de Europa: ¿el plan de Putin con Ucrania?
El despliegue de tropas europeas ha sido una de las líneas rojas marcadas por Vladímir Putin para un acuerdo de paz con Ucrania.
Con Trump convencido de que eso ya no será un problema, un Putin ambiguo contestó este mismo lunes que su homólogo estadounidense estaba "creando las condiciones para la supervivencia de Ucrania" y que sus declaraciones se debían a un Trump que actúa de forma “racional”, más que “emocional”. Además, también dijo que estaba dispuesto a negociar una rebaja en el gasto militar a la mitad.
Pero el presidente ruso, en declaraciones a la televisión pública, se centró en lo comercial sin referirse a la declaración de Trump.
Así, Putin afirmó querer discutir “relaciones bilaterales” en una futura reunión con Trump y dejó clara la posibilidad de cooperar en áreas como el aluminio o las llamadas “tierras raras”, un sector clave para el desarrollo tecnológico y que está dominado actualmente por China. El mismo Trump supedita su cooperación militar con Kiev a la extracción de “materias raras” a cambio de un precio aún no estipulado con Volodímir Zelenski.
Leer tambiénLa paz negociada por Trump y la redefinición del destino de Ucrania
Putin, que dijo que los intercambios entre Zelenski y Trump no son “asunto suyo”, sí se mostró dispuesto a cooperar con Estados Unidos por esos mismos materiales: "Sin duda tenemos, quiero subrayarlo, bastantes más recursos de este tipo que Ucrania", añadió Putin.
Zelenski tiene previsto reunirse con Trump para fijar un precio a una ayuda militar. Y Macron dejó claro que esa reunión puede ser un comienzo para sentar las bases de una relación que por el momento ha sido turbulenta, a juzgar por las últimas declaraciones de Trump, donde llamó “dictador” a su homólogo ucraniano.
En cambio, cuando se le preguntó a Trump si Putin era un dictador, Trump aseguró no usar “esas palabras a la ligera. Vamos a ver cómo se resuelve todo”.
El debate sobre las tropas de paz europeas
Ante la posibilidad de tener al Kremlin dispuesto a dejar que tropas de pacificación patrullen Ucrania, como afirma Trump, Emmanuel Macron sostuvo que Europa está preparada para cooperar en esa posibilidad.
Pero, según afirmó, primero hay que negociar una tregua y luego un acuerdo de paz respaldado por garantías de seguridad.
“Estamos preparados y dispuestos a proporcionar esas garantías de seguridad, que quizá podrían incluir tropas, pero estarían allí para mantener la paz”, afirmó ante el presidente estadounidense.
También añadió que “no estarían en el frente. No formarían parte de ningún conflicto. Estarían allí para garantizar que se respeta la paz”.
Los líderes europeos, reunidos el 17 de febrero en París, discutieron su estrategia para la guerra en Ucrania y en esa cita, por primera vez, algunos países del continente se mostraron dispuestos a desplegar tropas en territorio ucraniano, aunque otras lo vieron prematuro. Dicho encuentro se dio después de que Trump anunciara la apertura de negociaciones de paz con el ruso Vladimir Putin.
Al respecto, expresó Macron este lunes, “muchos países europeos y no europeos están dispuestos a mandar tropas de pacificación a Ucrania”, a la vez que puso en relieve los “138.000 millones de dólares que Europa ha invertido en la seguridad del país”.
Sobre la paz en Ucrania, sostuvo en una rueda de prensa conjunta con Trump tras su reunión en la Casa Blanca:
“No debe significar una rendición. No debe significar un alto el fuego sin garantías. Debe permitir la soberanía ucraniana y permitirle negociar con otras partes interesadas sobre las cuestiones que lo afectan".
El propio Macron abrió la puerta el pasado jueves al envío de fuerzas de paz a Ucrania "dentro de un marco planificado", una vez se haya negociado la paz en el país. El primer ministro británico, Keir Starmer, que se reunirá con Trump el jueves, también se ha mostrado partidario de estudiar esta opción, que cuenta con el respaldo de algunos países bálticos, como Suecia.
Leer tambiénEl debate sobre el envío de tropas a Ucrania acapara la cita europea de emergencia en París
Con EFE, Reuters, AP
Compartir esta nota