El presidente argentino, Javier Milei, enfrenta una de las mayores crisis de su gestión tras el escándalo por la promoción de la criptomoneda $LIBRA, que desató acusaciones de estafa y pedidos de juicio político. Aunque el control de la inflación le otorga cierto margen de maniobra, la pérdida de credibilidad y las investigaciones judiciales amenazan con socavar su imagen.
Javier Milei atraviesa las horas más críticas desde que asumió la Presidencia de Argentina en diciembre de 2023. La publicación en su cuenta de Instagram promocionando la criptomoneda $LIBRA desató un escándalo que expuso presuntas irregularidades financieras, acusaciones de estafa y una fuerte reacción de la oposición.
El colapso repentino del activo digital, que perjudicó a miles de inversores, generó una ola de críticas que puso en jaque la credibilidad del mandatario y abrió la puerta a investigaciones judiciales y pedidos de juicio político.
“Amateurismo económico importante”
Según el analista Gonzalo Sarasqueta, director del Máster en Comunicación Política y Empresarial de la Universidad Camilo José Cela, lo ocurrido impacta de lleno en valores centrales y podría debilitar la imagen del oficialismo.
"Es grave políticamente porque comunicacionalmente le pega a la línea de flotación del relato del Gobierno y sus dos valores cardinales: transparencia y experticia económica", señala Sarasqueta a France 24. En este sentido, explica que la idea de transparencia ha sido clave para diferenciarse de “la casta, de los negociados, de los ‘diputrucho’ y de los periodistas ‘ensobrados’”.
Sin embargo, la otra gran bandera del Gobierno, su capacidad técnica para gestionar la economía, también sufrió un duro golpe.
"Apostar, aunque sea con un simple tuit, a una criptomoneda recién creada que luego se desploma, habla de un amateurismo económico importante", advierte el analista.
Para el experto, este episodio podría impactar en la opinión pública y erosionar la credibilidad del Gobierno en su principal frente de batalla. "Su reputación venía de ahí, de marcar contraste con la oposición en materia de corrupción y de presentarse como los encargados de ordenar la economía. Esto va a tener un impacto demoscópico y, por defecto, le dará cierto oxígeno a la oposición”, precisa.
Leer también"Yo no lo promocioné, lo difundí": Milei rompe el silencio sobre el fraude con la criptomoneda $LIBRA
¿Impacto en las elecciones legislativas?
De cara a las elecciones de medio término que tendrán lugar en octubre próximo, en los últimos días se ha hablado mucho sobre cuánto influirán la polémica de Milei en Davos y la reciente promoción de la criptomoneda, luego de un 2024 en el que todas las encuestas daban grandes ventajas al oficialismo para los comicios.
Al respecto, según Sarasqueta, la baja de la inflación le da cierto margen de maniobra a Milei, al menos en el corto plazo.
“Está solucionando un problema centenario que la gente ya había tomado como una enfermedad crónica, como si fuera un paciente con un diagnóstico terminal, y de repente se demuestra que eso se puede curar". Para el analista, la estabilización de los precios toca un aspecto esencial en la sociedad argentina, que durante décadas naturalizó la inflación como un mal inevitable.
En este sentido, relativiza el daño político que pudo haber causado el discurso de Milei en Davos. "Me parece totalmente calamitoso el discurso, sí, pero la verdad es que impacta en determinados círculos ilustrados, en minorías. En cambio, el tema de la inflación es algo masivo, total", sostiene.
Bajo esta lógica, mientras el Gobierno logre sostener su narrativa en torno a la reducción de la inflación, podría llegar a las elecciones con una imagen fortalecida.
"Si siguen con ese ritmo de anunciar cada mes que la inflación bajó dos décimas, el oficialismo, siempre que no cometa la torpeza de ir dividido con el PRO (su partido aliado) en la provincia de Buenos Aires, va a poder mostrar una foto muy positiva el día después de las elecciones", concluye Sarasqueta.
Leer tambiénArgentina: la oposición pide investigar a Milei tras promocionar criptomoneda que se desplomó
Pedidos de juicio político por el ‘criptogate’
La polémica por la promoción de la criptomoneda $LIBRA por parte de Milei generó un fuerte rechazo en distintos sectores políticos. Desde el kirchnerismo exigen que el presidente sea sometido a juicio político, mientras que otros bloques opositores proponen la creación de una comisión investigadora.
El bloque de Unión por la Patria (UP), coalición política integrada principalmente por sectores del kirchnerismo, afirmó el pasado lunes 17 de febrero que el presidente debe asumir su responsabilidad y brindar explicaciones en el Congreso.
“Los argentinos tienen que saber si tienen un presidente al que le pasa una estafa por delante de las narices y no se da cuenta, o si tienen a un presidente estafador”, expresó el jefe del bloque, Germán Martínez.
En ese sentido, el abogado y consultor político Federico Miravet considera que un proceso de destitución no es viable, no solo por la falta de respaldo suficiente en el Congreso, sino también por el desconocimiento que, según el experto, tiene el kirchnerismo sobre el mundo de las criptomonedas.
“Ni siquiera los economistas más experimentados identificados con el kirchnerismo pueden explicar hoy qué son las criptomonedas, qué es Solana, qué es un memecoin o qué es $LIBRA. Me parece que ahí tienen serias carencias conceptuales”, precisa en diálogo con France 24.
Además, opina que la poca comprensión de la sociedad argentina sobre las criptomonedas le da aire a Milei.
"Hay sectores que están enfrentando despidos masivos, espacios donde las familias comienzan a reorganizar sus compras para que el dinero les rinda más. En muchos casos, se busca cómo sobrevivir con tres o cuatro trabajos para no caer en la línea de indigencia. Entonces, hablar de criptomonedas no es solo lejano en términos de conocimiento, sino también en la realidad cotidiana: si estoy viendo cómo llegar a fin de mes, difícilmente pueda preocuparme por el mundo de las cripto", sostiene Miravet.
Pese a que no cree que el mandatario haya estado involucrado en una estafa, sino que fue utilizado y actuó con ingenuidad, asegura que su imagen comienza a desgastarse.
"De a poquito empieza a caerse una máscara, esa en la que Milei es representado como el Mesías: inmortalizado en memes donde aparece como un león, un hombre muy musculoso, atractivo o un líder hábil e inteligente. Pero la realidad es que, después de lo que pasó el viernes, solo quedan dos opciones: o es ignorante o es estafador. Yo no creo que Milei haya estado involucrado en una estafa, pero sí me parece que pecó de ingenuo", indicó.
Por su parte, Lucía Bornetto Cornatosky, magíster en Comunicación Digital Interactiva y licenciada en Ciencia Política, considera que lo sucedido con Milei refleja una extensión de su personalidad genuina y emocional, que la gente ha valorado en él. "No sé si se cae una máscara, porque eso implicaría pensar en dos personalidades distintas. Más bien, esto es una extensión de lo que ya veníamos viendo, de su emocionalidad al momento de tuitear. Es Milei 100%", dice a France 24.
Leer tambiénJavier Milei enfrenta su primera denuncia penal por presunta estafa con criptomonedas
Polémica por entrevista publicada sin editar
Tras 72 horas de silencio, las declaraciones de Milei sobre lo ocurrido fueron muy esperadas. En el programa ‘¿La Ves?’ de TN, el presidente aseguró que no cometió ningún delito y que solo difundió el proyecto, sin promocionarlo. También se mostró autocrítico y dejó un mensaje para su círculo íntimo.
“Yo obré de buena fe. Pero tengo que aprender. La lección más importante es que yo asumí la Presidencia y seguí siendo el de siempre. Cualquiera que me conoce sabe que podía acceder a mí de la misma manera de siempre, esto me enseñó que tengo que poner filtros. Tendré que levantar murallas y que sea más difícil acceder a mí. Hay que buscar la forma para que cuando las cosas lleguen a mí, ya estén resueltas”, afirmó el pasado lunes 17 de febrero.
No obstante, lo que más llamó la atención de la entrevista fue la difusión del video completo, que no salió al aire y fue publicado por error en el canal de YouTube de TN. En las imágenes, se ve al asesor presidencial Santiago Caputo interrumpir la charla, disconforme con la respuesta que el presidente estaba brindando sobre la estrategia de defensa frente a las acusaciones de estafa en el llamado ‘criptogate’, y solicitar al periodista Jonatan Viale que cambiara la pregunta.
Para Sarasqueta, organizar esa entrevista también fue un error del Gobierno.
“El error de Santiago Caputo, quien es un genio en muchas cosas, fue meterse en el medio de la entrevista. Es un error importante. Si la función del consultor es estar en las sombras, como lo hace muy bien, en este caso no cumplió esa función. En lugar de estar en segundo plano, estuvo en primer plano”, señala.
El Gobierno busca retomar la agenda internacional
El Gobierno ahora pretende dejar atrás el mal trago del escándalo de la criptomoneda $LIBRA con el viaje de esta semana de Milei a Washington, donde participará en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), el influyente foro derechista de Estados Unidos.
El presidente también tiene previsto reunirse con el magnate tecnológico y líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU., Elon Musk, y con la presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, mientras espera que se confirme un encuentro con el mandatario estadounidense, Donald Trump.
En conclusión, la Administración libertaria intenta pasar la página y enfocarse en su agenda internacional, pero el ‘criptogate’ dejó heridas que no cicatrizarán fácilmente. La polémica golpeó el núcleo del relato oficialista y abrió interrogantes sobre la credibilidad de Milei, justo cuando se juega su estabilidad política de cara a las elecciones legislativas. Mientras la economía le siga dando oxígeno, el oficialismo podrá contener el impacto. Pero si la confianza sigue resquebrajándose, el costo político podría ser mayor de lo esperado.
Leer tambiénLas claves del 'criptogate' en Argentina, el escándalo que salpica a Javier Milei📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
Compartir esta nota