Mientras Teherán confirma que retomará el diálogo con Washington sobre su programa nuclear, insiste en que las conversaciones serán indirectas, en contraste con la versión del presidente Donald Trump, quien asegura que el contacto será directo. El anuncio reactiva el pulso diplomático entre ambos países, en medio de amenazas, sanciones y un creciente temor internacional sobre el posible desarrollo de armas nucleares por parte del régimen iraní.

Irán confirmó este martes que mantendrá negociaciones acerca de su programa nuclear con Estados Unidos, pero insistió en que serán conversaciones indirectas, a través de intermediarios. Una aclaración que choca con la versión de Estados Unidos. El lunes, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que serían contactos directos.

Leer tambiénIrán dispuesto a dialogar sobre militarización de su programa nuclear, pero rechaza su desmantelamiento

“Irán y Estados Unidos se reunirán en Omán el sábado para mantener conversaciones indirectas de alto nivel. Es tanto una oportunidad como una prueba. La pelota está en la cancha de Estados Unidos ”, dijo en X el ministro iraní de Exteriores, Abás Araghchi.

El mensaje del jefe de la diplomacia iraní se produjo horas después de que Trump anunciara que los dos rivales comenzarán el sábado "conversaciones directas” en busca de un acuerdo sobre su programa nuclear.

"Vamos a tener conversaciones directas con Irán y comenzarán el sábado. Veremos qué sucede", declaró Trump durante un encuentro con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca.

Leer tambiénTrump asegura que dialoga directamente con Irán e insiste en que EE. UU. controle Gaza

El mandatario subrayó el hecho de que en las conversaciones con Irán, país con el que no tiene relaciones diplomáticas, participarán funcionarios de "casi al más alto nivel”.

Trump afirmó que llegar a un acuerdo "sería preferible a hacer lo obvio", en aparente referencia a un hipotético ataque a Irán y aseguró que la situación con el país persa "se está volviendo muy peligrosa”, por lo que expresó su deseo de que "esas conversaciones tengan éxito”.

El republicano envió una carta al país persa a través de Emiratos Árabes en la que instaba a negociar su programa nuclear, pero también ha amenazado en varias ocasiones con bombardear Irán si no se alcanza un acuerdo.

El 26 de marzo, Teherán respondió que solo está dispuesto a conversar de manera indirecta con Washington, dadas las amenazas militares del mandatario estadounidense y la imposición de nuevas sanciones para cortar la venta de petróleo iraní.

Un arma nuclear, el miedo internacional 

La comunidad internacional, empujada por Estados Unidos, por años ha presionado a Irán para que abandone su programa nuclear. La preocupación radica en que esa iniciativa esconda la intención de fabricar una bomba nuclear, a pesar de que Irán firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y se compromete a no fabricar ni adquirir armas nucleares.

Lo que sí se le reconoce es el derecho de investigar, producir y utilizar la energía nuclear con fines pacíficos, bajo las normas de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA). 

Leer tambiénChina y Rusia instan al diálogo con Irán en medio de tensiones por programa nuclear

Durante su primer mandato (2017-2021), Trump retiró a EE. UU. de un acuerdo firmado en 2015 entre Irán y otras potencias que establecía límites estrictos a las actividades nucleares de Teherán a cambio de un alivio de las sanciones.

Desde entonces, Irán enriquece uranio muy por encima de lo permitido en el extinto acuerdo (20% para hacer funcionar reactores de investigación y aplicaciones médicas), y posee 274 kilos enriquecidos al 60 % de pureza, cercano al uso militar del 90 %, según el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), por lo que la ONU ha aprobado, desde 2006, diversas resoluciones para solicitar que Irán suspenda el enriquecimiento de uranio.

Sin embargo, Irán insiste en las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear de su programa, reconocidas por el Tratado de No Proliferación Nuclear. 

Con EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más