El plazo legal para la propaganda y actos de cierre de campaña en Chile finaliza este jueves 13 de noviembre a la medianoche, dos días antes de las elecciones generales que determinarán al sucesor de Gabriel Boric, que no puede optar a la reelección y dejará La Moneda en marzo de 2026.

Los candidatos confirmaron eventos de cierre en formatos diversos: desde actos masivos en estadios de la Región Metropolitana hasta encuentros más regionales y simbólicos a lo largo del país.

Leer tambiénJeannette Jara: cercanía, TikTok y moderación para endulzar la alternativa comunista en Chile

La ficha del oficialismo y puntera en las encuestas, Jeannette Jara (Partido Comunista), realizó esta semana múltiples eventos de clausura en Concepción, Santiago y Valparaíso, con la cita central en la Plaza de Maipú, en la periferia de la capital, donde la acompañaron unas 20.000 personas.

José Antonio Kast (Partido Republicano), uno de los candidatos de la derecha, culminó su campaña en el Movistar Arena, en Santiago de Chile.

Leer tambiénJosé Antonio Kast, hijo de un militante nazi, en su tercer intento por la Presidencia de Chile

Ocho candidatos presidenciales apuntan a llegar al Ejecutivo, pero solo cuatro llegan con posibilidades reales de meterse en la segunda vuelta, según las encuestas de voto. Aparte de Jara y Kast, el diputado liberal Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) y la experimentada Evelyn Matthei (Chile Vamos) se muestran con opciones de aspirar a algo más que la primera vuelta.

Las encuestas previas a la veda electoral auguran un escenario de alta competencia entre la candidata oficialista y la derecha, de la que Kast se muestra como el candidato más fuerte. La empresa Radar Electoral sitúa a la cabeza a Jara con una intención de voto en torno al 28%, seguida de Kast con el 20%, Johannes Kaiser con 15%, y la exalcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, que alcanza un 14%.

La veda electoral, el mecanismo para que los ciudadanos puedan reflexionar sin influencia directa sobre su voto, prohíbe a las encuestadoras realizar o publicar sondeos en las 48 previas a los comicios.

Si ninguna postulación alcanza más del 50% de los sufragios, los dos candidatos más votados se enfrentarán en una segunda vuelta el 14 de diciembre.

Leer tambiénChile se asoma a lo desconocido en sus primeros comicios presidenciales con voto obligatorio

Ineguridad, entre los principales retos del próximo presidente

La campaña 2025 estuvo marcada por la discusión en torno a la seguridad y el combate a la delincuencia. La economía y la inmigración también fueron cuestiones palpitantes a lo largo de los mítines y debates.

La encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) confirma que la inseguridad es el “primer problema del país” para más del 48% de los chilenos consultados, superando cuestiones tradicionales como el desempleo o la inflación.

La presencia de organizaciones criminales transnacionales como el cartel venezolano Tren de Aragua ha encendido las alarmas en el país latinoamericano, que ve de reojo el recrudecimiento de violencia en países como Ecuador por la actividad de grupos narcotraficantes.

Si bien la tasa de homicidios casi se triplicó en la última década (de 2,5 a 6,7 por cada 100.000 habitantes), se ubica por debajo del promedio de la región, de 15 homicidios cada 100.000, según los últimos datos de la ONU.

En este contexto, la progresista Jeannette Jara endureció su postura en esta materia al proponer una inversión de 700 millones de dólares anuales destinados exclusivamente a la seguridad. Su concepto de “seguridad inteligente”, pone el foco en seguir la ruta del dinero ilícito, para lo cual recomendó levantar del secreto bancario para combatir el lavado –como ha defendido el Ejecutivo actual—.

José Antonio Kast proyectó una política de “mano dura” con una iniciativa que presentó como el “Plan Implacable”, que sugiere la construcción de cárceles de máxima seguridad, aislamiento para jefes del narco y endurecimiento de las condenas. “Chile está funcionando al revés: los delincuentes están libres y los ciudadanos honestos viven encerrados”, afirmó el candidato

Matthei defiende aumentar la presencia policial en las calles en hasta 10.000 nuevas plazas. Además, es partidaria de un sistema penitenciario más severo y de la creación de una defensoría para policías y militares que enfrenten una causa judicial en el cumplimiento de sus labores.

Kaiser promete revivir el servicio militar obligatorio y la reintegración de policías retirados para aumentar el número de uniformados. El candidato está a favor de la pena de muerte para delitos como el sicariato o la violación y se ha mostrado partidario de replicar el modelo de EE. UU. y El Salvador, mediante el cual Trump ha expulsado a extranjeros condenados a prisiones en el exterior.

Leer tambiénSeguridad y agenda social polarizan el último debate entre los candidatos presidenciales de Chile

La inmigración, tema central de la campaña

Entre el debate nacional para reducir los índices de inseguridad, el país se encaminó a una discusión sobre la migración irregular, en un contexto en el que un espectro de la ciudadanía vincula el aumento de la delincuencia con el de la población extranjera. Los candidatos de la derecha —Kast, Matthei y Kaiser— han lanzado discursos severos contra la inmigración irregular en un intento por mostrarse comprometidos con la seguridad.

Las propuestas de la candidata Evelyn Matthei avalan esta perspectiva, ya que plantea crear una Policía Militar Fronteriza, expulsar masivamente a presos extranjeros e inmigrantes sin documentos y establecer el ingreso irregular al país como un delito penal. 

Kast, que en la campaña de 2021 propuso cavar zanjas en la frontera para detener el paso de inmigrantes, respaldó una inversión millonaria para financiar hasta 2.000 vuelos de repatriación de residentes sin estatus regular, en caso de resultar electo el próximo domingo 16 de noviembre.

Kaiser defendió abiertamente la expulsión masiva de extranjeros e incluso el levantamiento de un campamento de refugiados para confinarlos hasta que llegue el momento de su deportación.

Jara, en contraparte, apoya un censo biométrico obligatorio para identificar a los inmigrantes y programas de integración laboral. Paralelamente, aboga por el fortalecimiento del Sistema Nacional de Migraciones y por un Plan Estratégico de Control Fronterizo.

La población migrante se duplicó en siete años en Chileimpulsada por el éxodo venezolano que huye de la crisis— hasta alcanzar al 8,8% del total de la población en 2024. Se trata de 1,6 millones de personas nacidas en el extranjero residiendo en Chile, un país con 20 millones de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Leer también"Tengo mi vida hecha acá": el miedo crece entre los inmigrantes indocumentados, de cara a las elecciones en Chile

Aliviar las finanzas para atraer electores

El aislamiento ideológico de Jara frente a sus oponentes de la derecha se refleja también en la política económica que defienden para Chile. La candidata de izquierda, que aboga por el continuismo de las políticas sociales implementadas por Boric, propone un ingreso vital para los trabajadores de 795 dólares.

Sus propuestas, que según ella apuntan a mejorar la capacidad adquisitiva de los hogares chilenos, incluye la creación un sistema de Consumo Eléctrico Vital (CEV) para bajar las cuentas de la luz y un "hipotecazo", para que ciudadanos hasta los 40 años puedan comprar una vivienda.

Los candidatos de la derecha convergen en un modelo que prioriza la disminución de impuestos. Kast respalda un recorte fiscal de 6.000 millones de dólares en 18 meses. Aunque no ha ofrecido una hoja de ruta para conseguirlo, ha ofrecido algunas pistas como la eliminación del impuesto territorial a la primera vivienda. Kast asegura que sus recortes no afectarán los programas sociales vigentes como la Pensión Garantizada Universal (PGU).

El recorte fiscal pregonado por Matthei busca reducir el recaudo en 8.000 millones de dólares en los próximos cuatro años. Para ello, promete bajar el impuesto a las empresas —que hoy está en el 27%— a un 23%. La candidata anunció la creación de una oficina presidencial para agilizar inversiones, reactivar proyectos estratégicos en minería, energía, vivienda e infraestructura. 

Kaiser aspira a crear un Estado reducido. Al tiempo, promete agilizar las licencias de operatividad para empresas, a quienes reducirá los impuestos hasta el 20%. Eso sí, el candidato del Partido Nacional Libertario prometió agregar una ayuda adicional a las madres que reciben la Pensión Garantizada Universal (PGU), con base en el número de hijos.

Chile vuelve a las urnas con el sector de la izquierda unido en torno a la figura de Jara, mientras que la derecha, atomizada en varias postulaciones, busca imponer un modelo neoliberal del Estado tras cuatro años de Gobierno progresista.

Leer tambiénEl balance agridulce del Gobierno de Boric en Chile: algunos logros sociales y varias deudas pendientes

Con Reuters, EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más