Estados Unidos defendió este miércoles ante la Corte Internacional de Justicia que no se puede forzar a Israel a permitir la labor humanitaria de la UNRWA en Gaza. La audiencia, convocada para evaluar las obligaciones de Israel hacia los palestinos, se celebra en medio de un bloqueo total a Gaza. El martes, Colombia y España denunciaron el bloqueo como ilegal y subrayaron que Israel, como potencia ocupante, no puede vetar la ayuda humanitaria.

El Gobierno de Estados Unidos dijo el miércoles en una audiencia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que no puede obligarse a Israel a permitir que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) proporcione ayuda humanitaria en los territorios palestinos bajo ocupación israelí.

La CIJ —con sede en La Haya y que no es reconocida por Estados Unidos ni por Israel— inició el lunes una ronda de audiencias que busca determinar y juzgar las obligaciones humanitarias de Israel hacia los palestinos.

El año pasado, Israel aprobó una ley que prohibía a la UNRWA operar en el país y acusó a la agencia de haber empleado a miembros del grupo islamista palestino Hamás que participaron en el ataque masivo lanzado contra Israel el 7 de octubre de 2023. Un hecho por el que cerca de 1.200 personas fueron asesinadas, entre estas a 736 israelíes (incluidos 36 niños), 79 extranjeros y 379 miembros de las fuerzas de seguridad.

Las audiencias comenzaron más de 50 días después de que Israel rompiera una tregua vigente desde enero e impusiera un bloqueo total al ingreso de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, donde las operaciones israelíes han matado a más de 51.000 palestinos —más de la mitad mujeres y niños—, según cifras de las autoridades sanitarias de Gaza

Israel, que no participa en estas audiencias —que se citaron antes de que rompiera la tregua—, denunció el lunes una "persecución sistemática" por parte de la CIJ.

En diciembre, la Asamblea General de la ONU pidió al máximo tribunal que diera una opinión consultiva sobre las obligaciones de Israel de facilitar la ayuda humanitaria a los palestinos prestada por los Estados y los grupos internacionales, incluidas las Naciones Unidas. Israel ha acusado reiteradamente a Hamás de “robar” y desviar la ayuda humanitaria que ingresa al enclave. 

Leer tambiénEl asedio a Gaza se agrava: escasez de alimentos y bloqueo humanitario

El miércoles, durante el tercer día de audiencias, Washington afirmó que Israel tiene derecho a determinar qué organizaciones podrían proporcionar las necesidades básicas a la población de los territorios palestinos ocupados.

"La imparcialidad de la UNRWA genera serias dudas debido a informaciones según las cuales Hamás habría utilizado sus instalaciones y que parte de su personal habría participado en el atentado terrorista del 7 de octubre contra Israel", declaró Josh Simmons, del equipo jurídico del Departamento de Estado.

La ONU declaró en agosto que nueve empleados de la UNRWA podrían haber estado involucrados en el ataque y que habían sido despedidos. Otro comandante de Hamás, confirmado por la UNRWA como uno de sus empleados, fue asesinado en Gaza en octubre, según las autoridades israelíes.

Sin embargo, la ONU ha recalcado en múltiples ocasiones el rol clave que juega la UNWRA en Gaza, en donde cerca de dos millones de personas en Gaza dependían de la asistencia humanitaria proporcionada por la agencia, es decir, el 90% de la población de la Franja de Gaza. 

Colombia y España denunciaron ilegalidad del bloqueo israelí

El Gobierno de Colombia acusó en las audiencias del martes a Israel de usar el hambre como arma de guerra y denunció que no tiene el derecho de vetar el ingreso de ayuda humanitaria o limitar el trabajo de países y organizaciones que prestan servicios y alivio a la población en la Franja de Gaza y Cisjordania invocando preocupaciones de seguridad. 

“Este comportamiento es incompatible con el estatus de Israel como potencia ocupante, que de por sí es ilegal (…) Solo requisitos militares imprescindibles, con un alcance específico en el tiempo y el espacio, pueden justificar una limitación razonable de la ayuda humanitaria”, dijo el viceministro colombiano para Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir.

Jaramillo también defendió que las condiciones que condujeron a la creación de la UNRWA “siguen existiendo hasta hoy, e incluso han empeorado en los últimos años, haciendo que el trabajo de la UNRWA sea aún más necesario e irremplazable que cuando fue fundada”.

España también advirtió el martes que la “ilegalidad de la ocupación” de Israel de los territorios palestinos “no le libera de sus obligaciones” hacia la población civil y subrayó que “no tiene derecho a revocar unilateralmente” el acuerdo con la UNRWA, que asiste a los refugiados palestinos. El Gobierno español aprobó el 28 de mayo de 2024 el reconocimiento al Estado palestino, algo que también hicieron Irlanda y Noruega.

La embajadora española Consuelo Femenía Guardiola señaló que Israel “ha ocupado el territorio palestino desde 1967” y advirtió de que “la ilegalidad de la ocupación (declarada así por la CIJ) no libera a Israel de sus obligaciones y responsabilidades bajo el Derecho Internacional hacia la población palestina y respecto a otros Estados”.

Femenía subrayó que Israel tiene “la obligación de asegurar que se satisfagan las necesidades básicas de la población local”, puesto que, como “potencia ocupante”, debe garantizar el suministro de alimentos, medicinas, ropa, camas, medios de refugio y otros artículos esenciales para la supervivencia si los recursos del territorio ocupado son “insuficientes”.

 

Con Reuters, AP, EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más