Ante la aprobación del proyecto con el que Alemania apuesta por el reclutamiento voluntario para aumentar el número de reservistas, analistas apuntan a que se trata de una especie de mensaje que la nación le envía a Rusia, Se trata del fortalecimiento de fuerzas de cara a una eventual confrontación en Europa, así como una señal abierta a la OTAN y a Estados Unidos sobre la manera en la que Berlín busca convertirse en el Ejército con mayores capacidades en el Viejo Continente.
El fortalecimiento de las fuerzas como eje del plan de defensa de las naciones europeas vuelve a estar sobre la mesa, esta vez debido a la aprobación de un proyecto con el cual Alemania busca aumentar el reclutamiento, pero esta vez de manera voluntaria.
La medida, que cuenta con el visto bueno del Consejo de Ministros alemanes, tiene como objetivo el incremento del número de reservistas, al llegar a los 260.000 soldados activos en las filas de las fuerzas militares.
El propósito militar de esta apuesta alemana, según lo analizado por expertos, es que la nación se convierta en una potencia regional en materia de defensa, de conformidad con los planes que ya han sido expuestos por el canciller Friedrich Merz.
Sin embargo, más allá que un anuncio de corte militar, el anuncio oficializado este miércoles 27 de agosto se plantea como una especie de mensaje enviado desde las filas alemanas tanto a la OTAN como a Estados Unidos en el contexto de la persistencia de la guerra en Ucrania, tras la incursión de las tropas rusas, iniciada el 24 de febrero de 2022.
En entrevista con France 24 en español, Ulf Thoene, profesional en Relaciones Internacionales e Historia, explicó que el anunció alemán se da en medio de un panorama convulso marcado por las reformas que comenzaron desde el periodo de gobierno que antecede a la gestión de Merz.
"Debido, entre otras razones, al conflicto entre Rusia y Ucrania, Alemania se ve obligado a finalmente invertir en armamento y también a incrementar la cantidad de soldados activos tanto como en soldados reservistas, pero esto es un desafío enorme porque, en primer lugar, tienen que conseguir los fondos financieros (que básicamente ya están listos y aprobados), pero ahora tienen que reclutar soldados y hasta ahora el gobierno federal no ha tenido éxito en ese intento y eso explica esa propuesta de ley que ahora va a entrar a la Cámara Baja del Parlamento Federal en Alemania", explicó Thoene
¿El fin del enfoque pacifista alemán?
Sobre las implicaciones del impulso del reclutamiento de reservistas alemanes, teniendo en cuenta el enfoque pacifista que fue adoptado por la nación luego de que terminara la Segunda Guerra Mundial, el 2 de septiembre de 1945, Thoene explicó que dicho enfoque ha sido acompañado de unas fuerzas armadas que nunca se han debilitado ni en términos de armamento ni en número de soldados.
"Estos planes del Gobierno van a encontrarse con mucha resistencia en la población, porque los votantes alemanes cada vez entienden menos la razón por la cual varios miembros de la OTAN están invirtiendo tan fuertemente en sus fuerzas armadas", señaló Thoene.
De acuerdo con lo analizado por el experto, un punto clave en medio de esta discusión de corte militar es el referente a la percepción que tienen los jóvenes acerca de la posibilidad de hacer parte de las filas de las fuerzas armadas. Al respecto, Thoene destaca la existencia de encuestas que reflejan que la población joven en Alemania no ve en el Ejército a un "buen empleador" y no tienen la disposición de unirse como miembros.
La remuneración de los reclutas asciende a unos 2.000 euros por mes y el pago de los cargos de seguridad social que corren por cuenta del Ejército. Se espera que, desde el próximo año, todos los hombres alemanes mayores de 18 años deban responder a la interrogante de si estarían dispuestos o no a unirse a las fuerzas militares.
La amenaza rusa, ¿la justificación de los planes de Alemania?
Lo declarado por Merz sobre la apuesta por el reclutamiento da cuenta del deseo alemán de convertirse en lo que describe como el ejército convencional con mayor capacidad del territorio europeo, esto en un horizonte marcado por la que identifican como la amenaza de Rusia en materia de seguridad.
"Lo he ficho ya otras veces que por su tamaño y su capacidad económica Alemania tiene que tener el ejército convencional más grande de Europa", dijo Merz.
El sustento de Alemania es que el contexto de guerra en el territorio Ucraniano ha precipitado los planes militares dada la necesidad de implementar una estrategia que le permita al país estar preparado en el caso de presentarse una eventual confrontación con Rusia.
Leer tambiénLa OTAN multiplica sus gastos, pero ¿podrá Europa producir más armas?
¿Qué sigue en el proceso?
Pese a que ya cuenta con el visto bueno de una de las partes requeridas, la propuesta seguirá ahora en curso hacia la aprobación parlamentaria. De contar con ese aval, las fuerzas podrían enfocarse en proceder con las acciones de reclutamiento voluntario.
En el escenario de que el reclutamiento voluntario fracasara, podrían proceder con el impulso del reclutamiento obligatorio, que fue levantado desde el año 2011, esto en virtud de lo que considerar como un requerimiento necesario para la seguridad de la nación.
Inicialmente, las fuerzas militares aspirarían a contar con al menos 15.000 nuevos reclutas una vez se inicie formalmente la campaña.
Con EFE y medios internacionales
Compartir esta nota