Un tiro en propio pie que Trump imponga tarifas a buques chinos de carga

La construcción naval comercial en Estados Unidos es prácticamente inexistente. El año 2022 Estados Unidos construyó solo cinco buques comerciales oceánicos, en comparación con los 1,794 de China.

Servicios de Acento.com.do

Por Servicios de Acento.com.do

Un tiro en propio pie que Trump imponga tarifas a buques chinos de carga Un tiro en propio pie que Trump imponga tarifas a buques chinos de carga

Your browser doesn’t support HTML5 audio

Empresarios agrícolas de EEUU, navieras internacionales y cientos de asociaciones comerciales de dentro y fuera del territorio estadounidense están lanzando fuertes advertencias al gobierno de Donald Trump por las nuevas sanciones impositivas que se propone aplicar a los buques portacontenedores fabricados en China que atraquen en los puertos del país del norte.

La imposición de tarifas especiales en el actual contexto de guerra comercial desatada por EEUU se inspiró como parte del plan de la administración Trump para la reactivación de la industria naval estadounidense, pero se prevé que sería un verdadero tiro en propio pie.

La propuesta la hizo la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) en respuesta a una petición que cinco sindicatos le presentaron hace un año. También exigiría que un porcentaje creciente de productos estadounidenses se exporte en buques propiedad de una empresa estadounidense y registrados en Estados Unidos, con un 1 % requerido durante el primer año del programa y un 15 % durante el octavo.

Estas tasas buscan reducir el dominio global de China en la construcción naval y la logística marítima, e impulsar el desarrollo de la construcción naval estadounidense.

También se aplicarían a los buques fabricados en otros países si son operados por transportistas con flotas que incluyan un solo buque de fabricación china.

China gana a EEUU casi 2 mil a 5

China construye en la actualidad casi dos mil barcos comerciales al año, lo que lo convierte en el principal constructor naval del mundo. 

La construcción naval comercial en Estados Unidos, a su vez, es prácticamente inexistente. El año 2022 Estados Unidos construyó solo cinco buques comerciales oceánicos, en comparación con los 1,794 de China.

Si bien la industria de construcción naval estadounidense (fabricantes y trabajadores) se beneficiaría con las propuestas de solución, muchos otros sectores de la economía (agricultores, fabricantes y proveedores de servicios, incluidos sus trabajadores) se verían perjudicados y de manera significativa.

Los exportadores y trabajadores agrícolas estadounidenses serían especialmente afectados, con una drástica caída de las exportaciones de importantes productos agrícolas como el trigo, el arroz, el maíz, las oleaginosas y el algodón, que alcanzaría cifras de dos dígitos en el caso del trigo, el arroz y la soja.

Los exportadores estadounidenses perderán competitividad frente a los exportadores de Brasil, Canadá, Rusia y Australia.

Las exportaciones de energía importantes, como el carbón, el petróleo, el gas natural y las exportaciones de bienes de numerosas industrias manufactureras, también sufrirían disminuciones en la producción y el empleo debido al aumento de los costos de envío y las reducciones en el comercio.

Los puertos estadounidenses y los sectores relacionados experimentarían impactos negativos netos tanto en la producción como en el empleo.

A medida que los impactos de las medidas se filtren a lo largo de las cadenas de suministro, los fabricantes, importadores y minoristas estadounidenses sufrirían las consecuencias.

El comercio mayorista y minorista, la hotelería y los servicios al consumidor, así como otros actores de la cadena de suministro, experimentarían descensos en la producción.

Hasta la AMCHAMDR pidió a USTR revisar su idea

Entre las miles de opiniones recibidas por la USTR consta una de la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (AMCHAMDR) que le pidió la revisión de la propuesta.

En una carta al Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), la AMCHAMDR expresó preocupación porque estas tarifas tendrán un impacto significativo en el intercambio comercial entre República Dominicana, Estados Unidos y otras economías de la región.

Asimismo, indicó que el mercado de transporte carece de embarcaciones alternativas que puedan asumir los servicios navieros en sustitución de las naves impactadas por estas medidas.

Casi toda la flota mundial afectada

El Consejo Mundial de Transporte Marítimo calcula que el 98% de la flota global está sujeta a estos tarifas, dado que la gran mayoría de los barcos actuales se construyeron y se siguen construyendo en China.

La sanción propuesta, al menos duplicará el precio real del transporte marítimo en rutas clave como Nueva York-Róterdam.

Para Peter Friedmann, director ejecutivo de la Coalición de Transporte Agrícola, el plan de Trump simplemente "eliminaría nuestra capacidad de vender productos agrícolas más allá de  nuestras propias fronteras".

El sector agroexportador también certifica que no existen buques en EEUU como para reemplazar a los actuales made in China o fabricados con insumos chinos.

Puertos pequeños de EEUU en riesgo

Los operadores marítimos que envían su carga a EEUU ya están previendo un cambio de sus rutas, principalmente hacia Canadá, para evitar las tarifas de Trump.

Alan Murphy, de Sea-Intelligence, advirtió que puertos como Halifax y Vancouver absorben ya los contenedores que no llegan a instalaciones más pequeñas como Tampa, Baltimore u Oakland.

Los puertos más grandes se enfrentan a congestiones y con el aumento de contenedores… los más pequeños podrían ser eliminados de las rutas.

Una estrategia con consecuencias contraproducentes

Joe Kramek, presidente de la WSC, dijo que la medida no obligará a China a cambiar sus prácticas, pero sí provocará costos para exportadores y consumidores estadounidenses.

De acuerdo de una Asociación Comercial Mundial, las sanciones no entran aun en vigor, pero ya redujeron la producción nacional y pondrían en peligro el objetivo económico del 3% de crecimiento de la administración Trump.

Nate Herman, de la Asociación de Ropa y Calzado, agregó: "Ya estamos en una economía inflacionaria y EEUU no puede perder más mercados de exportación.

El consejero delegado de esta última, y presidente del World Shipping Council, Soren Toft, las penalizaciones a los barcos chinos tendrían un coste de 20 mil millones de dólares al año para las navieras, con un mínimo de 400 dólares/teu, una cantidad que pagarían los cargadores mediante recargos en los fletes.

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más