Estados Unidos decidió eliminar el arancel impuesto a las exportaciones de El Salvador y ambos Gobiernos establecieron un marco para un acuerdo de comercio recíproco que "refuerza" y "amplía" la relación económica de ambas naciones, así como el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana con el país norteamericano que entró en vigor en 2006.
De acuerdo con un documento oficial compartido este jueves en X por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, Estados Unidos "eliminará los aranceles recíprocos sobre las exportaciones de El Salvador hacia Estados Unidos para ciertas exportaciones calificadas que no puedan cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en Estados Unidos en cantidades suficientes".

Además, el acuerdo establece que "El Salvador se ha comprometido a abordar una amplia gama de barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias, incluyendo la simplificación de los requisitos y aprobaciones regulatorias para las exportaciones estadounidenses, entre ellas productos farmacéuticos y dispositivos médicos".
El Salvador, según el documento, "también se ha comprometido a abordar y prevenir barreras para los productos agrícolas de Estados Unidos en su mercado, incluyendo lo relacionado con la supervisión regulatoria de Estados Unidos y la aceptación de los certificados actualmente acordados, emitidos por las autoridades regulatorias estadounidenses".
"El Salvador reafirmó su compromiso de prevenir barreras a los servicios y al comercio digital con Estados Unidos, y se comprometió a abstenerse de imponer impuestos discriminatorios a los servicios digitales", según el documento.
Además, El Salvador "prohibirá la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio" y "se ha comprometido a adoptar y mantener altos niveles de protección ambiental y a hacer cumplir de manera efectiva sus leyes ambientales".
En el documento se detalla que "en las próximas semanas, Estados Unidos y El Salvador trabajarán para finalizar el acuerdo, prepararlo para su firma y realizar las formalidades internas previas a su entrada en vigor".
El Salvador se encuentra entre algunos de los países a los que Estados Unidos impuso un arancel del 10 % y la medida económica entró en vigencia el pasado 1 de agosto.
Estados Unidos es el principal comprador de bienes y servicios salvadoreños y le siguen países centroamericanos como Guatemala y Honduras.
El Salvador exporta una variedad de productos principalmente a Estados Unidos, entre los que destacan textiles, productos agrícolas y plásticos.
Con Guatemala se pactó una reducción arancelaria para más del 70% de las exportaciones
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, anunció este jueves un "acuerdo histórico" con el Gobierno de Estados Unidos para la reducción y eliminación de los aranceles que el país norteamericano había establecido de forma global el pasado mes de abril.
En un mensaje oficial, Arévalo informó de que, tras "intensas negociaciones", se logró que "más del 70 % de los productos que Guatemala exporta hacia Estados Unidos quedarán con el arancel cero".
Asimismo, el mandatario detalló que "la gran mayoría del resto de productos quedará con un 10 por ciento de arancel", lo que supone un alivio significativo para el sector exportador del país centroamericano, que se había visto afectado por la medida impuesta por la Administración estadounidense.
La Casa Blanca también publicó un comunicado sobre este acuerdo marco explicando que, como parte del pacto, Guatemala se ha comprometido a reducir barreras comerciales a varios productos estadounidenses para importar con más facilidad productos médicos y farmacéuticos y agrícolas, entre otros.
En el mes de abril, EEUU impuso a las importaciones desde Guatemala el 10 % de arancel de igual forma que al resto de países de la región que son parte del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta), excepto Nicaragua al cual se le fijó el 18 %.
Este acuerdo bilateral es de vital importancia para la economía guatemalteca, dado que Estados Unidos es su segundo socio comercial.
Según cifras oficiales del Banco de Guatemala (central) publicadas esta misma semana, el mercado estadounidense fue el destino del 30,7 % del total de las exportaciones del país entre enero y septiembre de 2025.
Durante ese período, las ventas a Estados Unidos generaron divisas por 3.640,6 millones de dólares, una cifra solo superada por el comercio con el bloque de Centroamérica, que representó el 35,9 % de las ventas al exterior.
La noticia de la reducción arancelaria llega en un contexto de crecimiento para el sector exportador guatemalteco. El banco central informó el pasado 11 de noviembre que las divisas por exportaciones totales crecieron un 7,4 por ciento en los primeros nueve meses de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior y alcanzaron los 11.842,1 millones de dólares.
El presidente Arévalo destacó que el pacto arancelario es el resultado de la "sólida relación" que se mantiene entre su Gobierno y el de Estados Unidos.
Esto "nos coloca como un país aún más competitivo y más atractivo para la inversión", aseguró el jefe de Estado.
El presidente concluyó su mensaje: "Los esfuerzos están dando frutos y, con toda certeza, podemos decir que Guatemala está avanzando en el camino del crecimiento, del desarrollo y del bienestar".
EEUU confirma y anuncia acuerdos también con Argentina y Ecuador
El acuerdo entre EE.UU. y Argentina estipula que la Administración de Donald Trump eliminará parte de los mal llamados "aranceles recíprocos" del 10 % que EE.UU. aplica desde abril sobre toda importación argentina, en concreto los relacionados con "ciertos recursos naturales no disponibles (en EE.UU.) y con artículos no patentados para uso farmacéutico".
A su vez, ambos países se comprometen a "mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíprocos" a sus mercados de carne de vacuno, una decisión adelantada ya en su momento y que ha desatado protestas del sector ganadero estadounidense, que cree que saldrá perjudicado por la gran capacidad exportadora argentina en este terreno.
En el caso de Ecuador, los aranceles -del 15 % en este caso- que se compromete a eliminar Washington son también los que afectan a exportaciones que no pueden ser producidas u obtenidas natural y abundantemente en Estados Unidos, en este caso el banano y el cacao, dos de los principales productos de la canasta exportadora de Ecuador.
A cambio, el acuerdo contempla que Ecuador reduzca o elimine aranceles en sectores clave para los Estados Unidos como maquinaria, productos de salud, bienes de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), químicos, motores de vehículos y ciertos productos agrícolas.
Aunque el marco no ofrece detalles precisos, sí menciona explícitamente que determinados productos textiles y de confección estarán exentos siempre que cumplan los requisitos del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR‑CAFTA).
Compartir esta nota