República Dominicana se enfrenta al gran reto de duplicar sus exportaciones agropecuarias y agroindustriales para el año 2036 consciente de que lograr el éxito de esta meta dependerá de factores clave como la capacidad logística, la conectividad aérea y marítima, así como el fortalecimiento de la sanidad e inocuidad vegetal.

En ese orden, el presidente de la Asociación Dominicana de Agentes de Carga Aérea y Marítima (Adacam), Jean Luis De Boyrie, destacó que el país cuenta con ventajas competitivas en materia de transporte.

Señaló que la capacidad aérea actual y proyectada de los principales aeropuertos permite un flujo constante de carga hacia Estados Unidos y Europa, con precios de fletes más competitivos que los de otros países de la región.

“Con capacidad, conectividad y costos se puede lograr la meta de duplicar las exportaciones”, afirmó.

De su lado, el presidente de la Asociación Dominicana de Centros y Operadores Logísticos (Asologic), Mario Chong, subrayó la importancia de la logística como un componente transversal que impacta a todas las industrias.

Resaltó tres pilares que deben fortalecerse: la simplificación de procesos aduanales, la formación del personal especializado en cadena de frío y la mejora del transporte terrestre.

“Invertir en logística no es un gasto, es un seguro de competitividad”, puntualizó.

En el ámbito aéreo, el director de operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, Rafael Alberto Smith, informó que la terminal cuenta con una infraestructura moderna de más de 10,000 m² y avanzados sistemas de cadena de frío, lo que abre la posibilidad de llegar a mercados no tradicionales. Sin embargo, advirtió que persisten retos, como los altos costos de combustible y los lentos procesos de inspección.

De su lado, el gerente de carga de Aerodom, Gregorio Minaya coincidió en que el reto está en atraer nuevas aerolíneas y ampliar las rutas para evitar cuellos de botella frente al aumento de producción.

Mientras que, el director administrativo y financiero del Aeropuerto del Cibao, Teófilo Gómez, aseguró que los aeropuertos del país tienen capacidad inmediata para manejar mayores volúmenes de exportación, especialmente hacia el mercado estadounidense.

A nivel sanitario, el gerente nacional del Programa de Manejo Integrado de Plagas, Porfirio Álvarez manifestó que la sanidad vegetal protege la agricultura de plagas, mientras la inocuidad garantiza alimentos seguros para los consumidores.

Explicó que mercados como Estados Unidos y la Unión Europea tienen normativas muy estrictas que deben cumplirse para evitar rechazos de embarques.

En ese mismo orden, el director de Inocuidad Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Francis Herrera destacó la necesidad de fortalecer los programas de monitoreo, contar con laboratorios acreditados y concientizar a los productores sobre el uso correcto de pesticidas.

“Muchas cargas son rechazadas por excesos de plagas o mal uso de pesticidas, y eso limita nuestro potencial exportador”, advirtió.

Con alrededor de 20 barcos de carga semanales y más de 130 vuelos con espacio disponible para mercancías, República Dominicana cuenta con una plataforma logística sólida, sin embargo, los actores del sector coinciden en que solo con inversiones estratégicas, coordinación entre Estado y sector privado, así como el cumplimiento de normativas internacionales, el país podrá alcanzar la meta de duplicar sus exportaciones al 2036.