Tener una cuenta bancaria se ha convertido en una necesidad básica de la vida moderna: permite cobrar salarios, pagar servicios, manejar ahorros y acceder a créditos. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos en que las entidades bancarias deciden cerrar cuentas de manera unilateral, dejando al cliente sorprendido y, en ocasiones, sin explicaciones claras.
Las entidades bancarias cuentan con políticas internas de aceptación de clientes, diseñadas en cumplimiento con las normativas locales e internacionales que regulan el sistema financiero. Estas políticas establecen los perfiles de riesgo aceptables, los requisitos documentales y los parámetros de comportamiento esperados. En consecuencia, los bancos tienen la potestad legal y regulatoria de cerrar las cuentas de aquellos clientes que incumplan con dichas políticas, ya sea por inconsistencias en la información, actividades fuera de perfil o conductas que representen un riesgo para la institución
A continuación, explicamos las 12 causas más comunes por las que una entidad bancaria puede cancelar tu cuenta:
- Actividades sospechosas o inusuales. Movimientos que no se corresponden con el perfil del cliente como depósitos en efectivo de grandes sumas con frecuencia, transferencias repetidas a múltiples países o retiros diarios sin justificación aparente, pueden activar las alertas de cumplimiento. En muchos casos, el banco opta por cerrar la cuenta como medida preventiva.
- Sospechas de lavado de activos o financiamiento del terrorismo (PLA/FT). En virtud de la Ley de Prevención de Lavado de Activos, los bancos están obligados a cerrar cuentas si existen indicios razonablesde que podrían usarse con fines ilícitos, incluso sin una sentencia judicial. Ejemplo: un cliente que recibe transferencias desde jurisdicciones de alto riesgo sin justificación comercial.
- Información falsa o documentos alterados. Si el cliente entrega datos falsos, omite información relevante o presenta documentos adulterados (como constancias de ingresos o cédulas manipuladas), el banco puede cerrar la cuenta de inmediato.
- Incumplimiento de los términos del contrato. Cada cuenta bancaria se rige por un contrato. Usar la cuenta para sobregiros frecuentes sin autorización, emitir cheques sin fondos o utilizar productos de manera indebida puede ser causal de cierre.
- Orden judicial o requerimiento legal. Las entidades están obligadas a cumplir con mandamientos judiciales, investigaciones fiscales o requerimientos de organismos de seguridad nacional.
- Inclusión en listas restrictivas internacionales. Si el titular figura en listas como la OFAC(Estados Unidos), la ONUo la Unión Europea relacionadas con terrorismo, narcotráfico o crimen organizado, el banco debe cerrar la cuenta sin previo aviso.
- Conflictos con productos vinculados. Problemas en otros productos financieros asociados a la cuenta (tarjetas de crédito, préstamos o líneas de crédito) también pueden llevar al cierre. Ejemplo: una mora extrema en un préstamo puede activar la cancelación de la cuenta corriente vinculada.
- Conducta abusiva o amenazante. El maltrato verbal o físico hacia el personal del banco o cualquier conducta intimidante hacia sus empleados es motivo de cierre inmediato. Cada vez más instituciones incluyen esta política en sus manuales internos de seguridad.
- Uso comercial indebido de cuentas personales. Las cuentas personales no deben utilizarse como cuentas empresariales. Recibir pagos constantes de ventas, administrar nóminas de empleados o canalizar múltiples transferencias de terceros constituye un uso indebido y lleva a su cancelación.
- Alta exposición reputacional. Cuando un cliente está vinculado a escándalos públicos, investigaciones por corrupción, fraudes financieros o delitos de alto impacto, el banco puede actuar preventivamente y cerrar la cuenta para proteger su imagen institucional.
- Inactividad prolongada. Las cuentas que permanecen sin movimientos durante más de 12 meses suelen ser cerradas automáticamente, sobre todo si tienen saldos bajos o cero. Esto responde a políticas internas de eficiencia administrativa.
- Decisión estratégica del banco. En algunos casos, la entidad puede decidir cerrar cuentas por razones comerciales, como reestructuraciones internas o abandono de ciertos segmentos de clientes. Aquí el banco debe notificar al cliente con antelación razonable.
Aunque el cierre de una cuenta pueda parecer arbitrario, los bancos actúan dentro de marcos legales y regulatorios estrictos que buscan proteger la estabilidad del sistema financiero. Para los usuarios, la clave está en mantener una relación transparente, actualizar periódicamente su información, cumplir con los términos contractuales y evitar cualquier actividad que genere sospechas.
Estar informado sobre estas causales no solo ayuda a prevenir inconvenientes, sino que también garantiza un acceso pleno y continuo a los servicios bancarios, indispensables para la vida financiera de hoy.
***
La columna “La Banca Dominicana por Dentro”, es desarrollada por Jesús Geraldo Martínez, en el interés de aportar al fortalecimiento del Sistema Financiero Dominicano desde una perspectiva analítica y práctica orientada a la formación de conocimientos y divulgación de informaciones exclusivas de dicho sector. Para contactar con el autor. Email jesusgeraldomartinez@icloud.com, o seguir a @Jesusgeraldomartinez en Instagram
Compartir esta nota