Desde el 2021 el gobierno ha venido subsidiando o subvencionando el consumo de algunos combustibles para contener la inflación. Simultáneamente el gobierno aplica al menos cuatro tipos diferentes de impuestos a por los menos 14 categorías de combustibles líquidos, así como al Gas Natural y al GLP. Para este año se incluye en el Presupuesto General del Estado (PGE) un monto de RD$ 10,000 millones para cubrir el subsidio a los combustible, en tanto que las recaudaciones por impuestos se estiman en unos RD$ 107,360.3 millones.
Hasta la primera quincena de julio se estima que el gobierno ha subvencionado los combustibles con unos RD$ 7,511.4 millones, 75.1 % del total presupuestado. Por otra parte, los ingresos por impuestos a los combustibles y diferencial del GLP hasta mayo de este año suman unos RD$ 41,835.9 millones. Al fin de cuentas, la disyuntiva impuestos vs subsidios a los combustible produce una confusa sensación de asombro e interrogantes que parece no tener respuesta.
En lo que podría considerarse un eufemismo, recientemente el ministerio de Industria Comercio y Mipyme, declaró que desde el 2021 el Gobierno ha destinado más de RD$ 85,000 millones en subsidios extraordinarios a los combustibles. De acuerdo con las referidas declaraciones, solo en lo que va del año 2025, “la inversión asciende a cerca de RD$ 7,000 millones, todo esto sin recurrir a endeudamiento ni comprometer la estabilidad de las finanzas públicas”.
En efecto, como parte de su política de contención de la inflación desatada por las alzas del petróleo entre el 2021-2022, el gobierno ha venido aplicando subvenciones generales a los precios de determinados combustibles, al tiempo que también aplica al menos cuatro tipo de impuestos a por lo menos 14 tipos o clasificaciones de combustibles. Entre enero de 2021 y mayo de 2025 los impuestos a los combustibles han generado ingresos al gobierno por RD$ 399,965.7 millones, lo que equivale a un promedio anual de recaudaciones de RD$ 88,881.3 millones.

Si se compara la disyuntiva de los subsidios vs los impuestos a los combustibles, se tiene que llegar a la conclusión de que estamos frente a un verdadero y perfecto eufemismo. En los primeros seis meses y medio el subsidio a los combustibles puede cuantificarse en alrededor de RD$ 7,511.4 millones. Pero, al mismo tiempo hasta el mes de mayo los impuestos aplicados a los combustibles ascienden a un total de RD$ 41,835.9 millones.
La composición de la recaudaciones enero-mayo por los gravámenes a los combustibles ha sido de la siguientes manera: Por el impuesto específico a los hidrocarburos establecido por la Ley 112-00, las recaudaciones a mayo fueron de RD$ 23,005.8 millones, por concepto del selectivo ad-valorem dispuesto por la Ley 557-05, ingresaron RD$ 13,496.9 millones y por el impuesto adicional de RD$ 2.00 al consumo de gasoil y gasolinas se obtuvieron RD$ 834.3 millones. De igual manera los ingresos por el diferencial del Gas Licuado de Petróleo el gobierno ha recibido hasta mayo RD$ 4,499.0 millones.
Las estimaciones de ingresos del Gobierno Central para 2025 por impuestos a los combustibles y al diferencial del GLP esperan recaudar RD$ 107,360.3 millones, distribuidos en: RD$ 57,965.6 millones por el impuesto específicos de la Ley 112-00, RD$ 35,909.9 millones por los impuestos selectivos de la Ley 557-05, modificada por la Ley 496-06 que fija un ad-valorem de 16% , RD$ 2,229.1 millones por el impuesto adicional de RD$ 2.00 por el consumo gasoil y gasolinas, así como RD$ 11,195.7 millones por el diferencial del GLP.
Una cuestión a la que las autoridades de Industria y Comercio deben poner atención y tratar de transparentar mucho más de lo que se hace, es la relativa a la fijación de los márgenes de comercialización para los distribuidores, los detallistas y los transportistas.
Cálculos realizados tomando como referencia la Resolución No. 309-2025 del 11 julio de 2025, así como otras similares de semanas anteriores, parecen mostrar que la fijación de los márgenes de comercialización, que fueron aumentados a partir de la Resolución No. 290-2025 del 27 de junio de 2025, son establecidos sobre el precio de paridad de importación por galón más los impuestos establecidos lo cual perjudica a los consumidores y corre a favor de los intermediarios y transportistas. Lo correcto debe ser que los márgenes de comercialización se fijen sobre el Precio de Paridad de Importación (PPI) antes de los impuestos para evitar una doble tributación a los consumidores como sucede en la actualidad.
Compartir esta nota