El presidente de la Asociación Nacional de Importadores (ANI), aseguró que la informalidad sigue siendo uno de los retos más importantes del sector y que “sorprende” la facilidad con que se puede hacer competencia desleal sin apego a las leyes y sin régimen de consecuencias.
José Antonio Álvarez dijo que los importadores están enfrentando una informalidad desmedida que no cede, sino que se mantiene o incluso crece.
“Sea que hablemos de mudanceras, de las pacas, de las compras por internet no grabadas por debajo de US$ 200 y más recientemente de la proliferación de comercios de capital asiático en toda la geografía nacional que declaran valores falsos en la ante la Aduanas, carecen de impresoras fiscales, emplean a personal documentado o indocumentado sin cumplir con el código de trabajo por mencionar algunos”, puntualizó
Álvarez que se refirió al tema durante el panel “Perspectivas económicas: Impacto de la coyuntura internacional en el comercio”, dijo que resulta muy difícil para el sector poder lidiar con la informalidad si las autoridades “no ponen de su parte”.
“Al final del día los que estamos formalizados, queremos seguir creciendo y crecer supone pagar más impuestos. Es lo primero que hay que pensar… dar más empleo y crear más bienestar colectivo. Así que en eso estamos, pero en los tiempos que se están viendo, nos lo están complicando”, expresó.
Recordó que los importadores, en ANI hay unas 55 empresas asociadas aportan el 10 % de la recaudación de Aduanas.
“El mismo producto que importa de una manera formal, incluso importándolo de países de Asia, para no mencionar alguno en específico, importas unos materiales, pagas tus aranceles, tienes tus márgenes porque los márgenes son necesarios porque con eso que tú cubres todos los costos de operación y cubre para poder pagar la nómina y pagar los impuestos y que algo de rentabilidad quede para los propietarios; vemos como un producto, si no el mismo, muy similar, se está comercializando, por decirlo, a mitad de precio”, se quejó
Continuó: “¿Cómo puede ser que un nacional de ese país de donde yo estoy comprando lo venda aquí a la mitad de lo que yo lo estoy vendiendo? Estoy poniendo un ejemplo. Entonces, claramente algo falla”.
Efecto aranceles
De acuerdo con el presidente de ANI, el sector importador ha mostrado resiliencia y capacidad para adaptarse, sin embargo, dijo que con las medidas arancelarias impuestas por el gobierno estadounidense, el comercio internacional corre el riesgo de enfrentarse a serias disrupciones.
Dijo que es un momento complejo, que crea al sector problemas en la cadena de suministro, escases de producto y encarecimiento. “Es una situación en la que nos vemos un poco sin saber a dónde nos vamos a dirigir”.
En el panel participaron, además de Álvarez, Hugo Rivera, viceministro de asuntos económicos y cooperación internacional del Mirex; Andy Dauhajre, economista y Jaak Rannik, presidente de la Asociación de Navieros de la República Dominicana.
Compartir esta nota