El sistema financiero dominicano constituye un actor clave que aporta a la preservación de la seguridad del país para las transacciones del comercio internacional, debido al fortalecimiento de los procesos de prevención del lavado de activos provenientes de actividades ilícitas, indicaron expertos participantes en un taller realizado por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA).
Juan Pablo Rodríguez, abogado penalista especialista en la prevención del blanqueo de capitales, y Ramón Guzmán, consultor y especialista en prevención de lavado de activos, disertaron ante comunicadores y periodistas invitados al taller “Comunicar sobre lavado, una mirada desde la banca y los medios”.
“Las entidades financieras han hecho un ejercicio importante de crecimiento, madurez y de inversión en fortalecer sus procesos de cumplimiento” respecto de las leyes y procedimientos de prevención del lavado, sostuvo Ramón Guzmán, exoficial de Cumplimiento para varios bancos del país.

Por tanto, también los bancos se han esforzado en propiciar la sensibilización y colaboración de otros sectores de la economía, a fin de que el país conserve su calificación favorable en los informes internacionales y en las rondas de evaluación del Grupo de Acción Financiera para América Latina (Gafilat), según expuso.
Juan Pablo Rodríguez aportó que figurar en la lista gris del GAFI implica riesgos reputacionales, posible cierre de las relaciones de corresponsalía (vínculos con bancos corresponsales en el extranjero), entre otros efectos indeseados.
“Entonces, los negocios se van a hacer mucho más difíciles”, agregó, al plantear que resulta muy complejo para un país el camino de la reparación para salir de la citada lista.
La actividad fue encabezada por la presidenta de la ABA, Rosanna Ruiz, quien comentó que “la banca múltiple ha acumulado no solamente una madurez como sujeto financiero obligado, sino que ha apostado también a contribuir al conocimiento y la identificación del alcance de un tema de tan alta prioridad para todos los que actuamos en ese ecosistema, de modo que esto coadyuve a identificar y mitigar de la mejor manera posible un riesgo que repercute no solamente a nivel local, sino que trasciende también a nivel internacional”.

El taller con periodistas de medios impresos, televisivos y digitales, realizado con motivo del Día Mundial de Prevención de Lavado de Activos, se desglosaron los delitos que preceden el blanqueo de capitales, amenazas para el país en esa materia, riesgos para la economía del país en caso de informes adversos y los procedimientos agotados por los bancos múltiples para dar cumplimiento a toda la legislación local y mejores prácticas internacionales.
En ese orden, Ramón Guzmán explicó que, en su sistema de prevención, cada entidad bancaria cuenta tres líneas jerárquicas de defensa que actúan en diferentes niveles, entre los que se incluyen los procesos de vinculación del cliente, monitoreo y gestión de riesgo de transacciones inusuales, así como reportes a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) de operaciones sospechosas.
Ambos especialistas coincidieron en resaltar el papel de los medios de comunicación en la prevención de esta problemática al informar manera responsable, a través de informaciones apegadas a la verdad y ajustadas a los términos legales, así como para desvelar situaciones irregulares, como en el caso del periodismo de investigación.
Compartir esta nota