Diversos usuarios del sistema financiero han expresado inquietudes respecto a algunas prácticas bancarias que podrían agravar su situación crediticia. Una de las principales preocupaciones es que, al incurrir en un atraso en el pago de una tarjeta de crédito, algunas entidades financieras bloquean el acceso del cliente a otros productos, como acceso a la cuenta de ahorro o pago a sus préstamos hipotecarios o de consumo, incluso si estos se encuentran al día. Esta medida, lejos de ayudar al cliente a regularizar su situación, puede empeorar su calificación crediticia y dificultar su capacidad de cumplir con otras obligaciones financieras.
Este tipo de prácticas plantea interrogantes sobre su legalidad y equidad. Según el Reglamento de Protección al Usuario de los Servicios Financieros, aprobado por la Junta Monetaria, los contratos de adhesión deben estipular claramente los compromisos y derechos de las partes, detallando de manera desagregada las diferentes partidas que integran el costo o rendimiento efectivo de la operación. Además, deben estar disponibles para los usuarios antes y después de su suscripción. Sin embargo, en algunos contratos de adhesión revisado no se especifica si estas cláusulas que permiten el bloqueo de otros productos financieros en caso de atraso en una tarjeta de crédito están contempladas en dichos contratos.
La Superintendencia de Bancos, a través de su plataforma ProUsuario, ofrece a los usuarios la posibilidad de presentar quejas o denuncias sobre prácticas de las entidades financieras. Entre las reclamaciones más comunes se encuentran pagos no reflejados, consumos duplicados y cobros erróneos. Sin embargo, no hay información específica sobre denuncias relacionadas con el bloqueo de otros productos financieros debido a atrasos en tarjetas de crédito.
Es fundamental que las entidades de intermediación financieras actúen con transparencia y equidad, evitando prácticas que puedan perjudicar injustamente a los usuarios. La Superintendencia de Bancos debería investigar estas denuncias y, en caso de encontrar irregularidades, tomar las medidas necesarias para proteger los derechos de los consumidores.
Adicionalmente, es importante señalar que el Código Civil dominicano, aplicado supletoriamente al ámbito financiero, y ciertos contratos de adhesión autorizados por la Superintendencia de Bancos contemplan la posibilidad de que, en caso de mora superior a dos cuotas en un préstamo, la entidad financiera pueda declarar exigible la totalidad del saldo adeudado. No obstante, se ha reportado que algunas entidades van más allá, extendiendo esta medida a otras facilidades crediticias del cliente, aun cuando estas estén al día, bajo el argumento de un supuesto incumplimiento generalizado del deudor.
Esta práctica, que no siempre está claramente estipulada en los contratos firmados por los usuarios, podría constituir un exceso en la aplicación de cláusulas contractuales. En tal sentido, sería oportuno que la Superintendencia de Bancos investigue si esta interpretación amplia y poco transparente de la mora es la base de las quejas recurrentes de los usuarios financieros, y si las entidades están aplicando criterios discrecionales que podrían vulnerar los derechos de los consumidores y alterar injustamente su historial crediticio.
La práctica de bloquear el acceso a otros productos financieros debido a un atraso en el pago de una tarjeta de crédito puede ser perjudicial para los usuarios y plantea dudas sobre su legalidad y equidad. Es responsabilidad de las autoridades financieras investigar estas prácticas y garantizar que las entidades actúen en conformidad con las normativas vigentes, protegiendo así los derechos de los consumidores.
***
La columna “La Banca Dominicana por Dentro”, es desarrollada por Jesús Geraldo Martínez, en el interés de aportar al fortalecimiento del Sistema Financiero Dominicano desde una perspectiva analítica y práctica orientada a la formación de conocimientos y divulgación de informaciones exclusivas de dicho sector. Para contactar con el autor. Email jesusgeraldomartinez@icloud.com, o seguir a @Jesusgeraldomartinez en Instagram
Compartir esta nota