La más reciente entrega del Informe del Desempeño en la Cartera de Tarjetas de Crédito elaborado por la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana revela un escenario dual: mientras el crédito plástico continúa expandiéndose y atrayendo nuevos usuarios, los indicadores de morosidad, financiamiento y endeudamiento muestran señales de alerta que podrían anticipar un ciclo de mayor presión para las familias dominicanas y para el sistema financiero en su conjunto.
Según el informe, la cartera total de tarjetas de crédito personales alcanzó los RD$122,142 millones a junio de 2025, lo que representa un crecimiento interanual de 16.2%. Aunque el ritmo se ha moderado frente al 25.6% del año anterior, todavía supera el promedio del resto de las carteras crediticias, lo que confirma que las tarjetas siguen siendo uno de los productos más dinámicos del sistema. Su peso sobre la cartera total de créditos se sitúa en 5.4%, ligeramente por encima del promedio histórico de 4.7%, lo que evidencia una mayor penetración de este instrumento en los hábitos de consumo y financiamiento de los dominicanos.
El número de créditos también aumentó, alcanzando los 3.6 millones de productos activos, con un crecimiento de 8.0% frente al año anterior y un promedio de 1.8 tarjetas por deudor. A pesar de esta expansión, los datos reflejan una ralentización del crédito, coherente con una etapa más madura del ciclo económico, pero acompañada de un aumento en el financiamiento rotativo y en la exposición al riesgo de impago.
Cuatro bancos concentran la mayor parte del negocio. El Banco Popular, Banreservas, BHD y la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) representan el 70.5% del saldo total de la cartera, con RD$33,121 millones, RD$24,989 millones, RD$19,388 millones y RD$8,570 millones, respectivamente.
Sin embargo, otras entidades más pequeñas o especializadas presentan estructuras de riesgo más elevadas. Qik Banco Digital, por ejemplo, tiene el 43.7% de su cartera total concentrada en tarjetas de crédito, seguida de Vimenca con 13.5% y Promerica con 10.6%. Este nivel de exposición las hace más sensibles a cualquier cambio en el comportamiento de pago de los consumidores.
El informe destaca que más de 2.04 millones de dominicanos poseen al menos una tarjeta de crédito, lo que representa un crecimiento interanual de 7.5%. Además, el 59.4% de los nuevos deudores que ingresaron al sistema financiero en los últimos doce meses lo hicieron precisamente a través de este producto, confirmando su rol central en la inclusión financiera. Sin embargo, el análisis muestra que el aumento del uso viene acompañado de un mayor apalancamiento: el 64.9% del saldo total de la cartera está siendo financiado, frente al 60.9% registrado en 2024, y el 45.5% de los tarjetahabientes mantiene financiamiento activo, lo que significa que una mayor proporción de usuarios no salda sus balances mensualmente y, por tanto, paga intereses elevados sobre consumos cotidianos.
Este mayor nivel de financiamiento ha traído consecuencias en la calidad del portafolio. La morosidad superior a 90 días subió a 6.0%, un aumento de 1.2 puntos porcentuales en un solo año, mientras que el ratio de incumplimiento, que mide la deuda que pasa de estar en cumplimiento a impago en un período de 12 meses, alcanzó 9.5%. Algunas entidades pequeñas como Peravia, Duarte, Atlántico y Ademi superan el 12% de incumplimiento, reflejando una presión mayor sobre su cartera. En contraste, los grandes bancos mantienen indicadores más controlados: Popular con 8.3%, Banreservas con 9.1% y BHD con 8.4%.
Otro hallazgo relevante del informe es el alto peso del crédito otorgado a personas sin ingresos formales reportados ante la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Casi el 30% de las tarjetas activas corresponden a clientes sin registro de ingresos formales, y dentro del segmento Platino+, el más alto del mercado, esta proporción llega a 33.9%. Incluso un 15.4% de las tarjetas de este segmento fueron otorgadas a personas que reportan salarios menores a RD$12,500 mensuales. Este fenómeno refleja una desconexión entre el nivel de endeudamiento y la capacidad real de pago, lo que puede derivar en un ciclo de dependencia del crédito para financiar gastos recurrentes, comprometiendo la estabilidad financiera del hogar.
El informe también subraya que los tarjetahabientes de menores ingresos presentan una deuda promedio casi cinco veces superior a su nivel de ingreso formal, mientras que en los segmentos de ingresos altos el endeudamiento representa apenas un tercio del ingreso mensual. Este desbalance revela una tendencia preocupante: el crédito plástico está siendo usado por sectores vulnerables no como instrumento de conveniencia, sino como sustituto de liquidez, exponiéndolos a tasas de interés que superan el 50% anual.
El auge de las tarjetas de crédito continúa impulsando la bancarización, pero el sistema muestra claros signos de sobreendeudamiento. La Superintendencia de Bancos alerta que el ciclo de expansión ha entrado en una fase de madurez con mayores niveles de riesgo y un deterioro en la capacidad de pago de los usuarios. Este contexto exige responsabilidad compartida: las entidades deben fortalecer sus políticas de evaluación crediticia y educación financiera, y los consumidores deben comprender que pagar solo el mínimo o financiar consumos recurrentes es la vía más rápida hacia la pérdida de estabilidad financiera. El crédito es una herramienta útil, pero solo cuando se utiliza con prudencia y planificación.
Fuente: Superintendencia de Bancos de la República Dominicana (SB), Informe del Desempeño en la Cartera de Tarjetas de Crédito – Junio 2025, Departamento de Estudios Económicos, septiembre 2025.
***
La columna “La Banca Dominicana por Dentro”, es desarrollada por Jesús Geraldo Martínez, en el interés de aportar al fortalecimiento del Sistema Financiero Dominicano desde una perspectiva analítica y práctica orientada a la formación de conocimientos y divulgación de informaciones exclusivas de dicho sector. Para contactar con el autor. Email jesusgeraldomartinez@icloud.com, o seguir a @Jesusgeraldomartinez en Instagram
Compartir esta nota