La empresa de tecnología Apple experimentó este jueves una caída significativa de más del 9% en sus acciones en Wall Street, lo que resultó en una pérdida de aproximadamente USD 314 mil millones en su capitalización de mercado.
Fue, por mucho, la más perjudicada de las 'Big Tech' (-9,3 %); sufrió su peor jornada en cinco años debido a su dependencia de las importaciones asiáticas, seguida por Amazon (-9 %), Meta (-9 %), Nvidia (-7,8 %), Tesla (-5,47 %), Alphabet (-4 %) y Microsoft (-2,3 %).
El impacto más importante para Apple proviene de los aranceles sobre sus centros de producción en el extranjero. China, donde se fabrica aproximadamente el 85% de los iPhones, se vio especialmente afectada.
Trump reveló un aumento del 34% al 54% en los aranceles para las importaciones provenientes de China, lo que agrava los costos de fabricación de Apple y otras compañías tecnológicas. Además, los aranceles también se aplicarán a otros centros de producción clave de Apple, como Vietnam (46%) e India (26%).
A nivel corporativo, se resintieron otras firmas con gran dependencia de las importaciones, como las minoristas Nike (-14,4 %), Gap (-20,3 %) o Target (-10,8 %), y la fabricantes de vehículos como Stellantis (-9,4 %), que anunció despidos y la paralización de su producción en México y Canadá.
Tasas arancelarias peores de lo esperado
El plan arancelario de Trump contempla un gravamen mínimo global de 10 %, que entra en vigor el 5 de abril, y otro que llama "recíproco" para otros países o bloques, que llega hasta un 49 % en el caso de Camboya, unas tasas peores de lo esperado y cuestionadas por los cálculos en los que se han basado.
La interpretación que se impone es que se habría utilizado una simple regla de tres simple al dividir el déficit comercial con un determinado socio por el valor de las importaciones, multiplicando el resultado por cien.
Jessica Henry, directora de inversiones en renta variable de Federated Hermes Limited, señalaba hoy que la incertidumbre seguirá, pues los mercados están pendientes de "aranceles de represalia de la UE, el Reino Unido y otras regiones que se espera que se desarrollen en los próximos días".
La volatilidad se contagió a otros mercados de activos: el rendimiento de la deuda de EE.UU. bajó al 4,032, su nivel más bajo desde octubre, el oro bajó a 3.129 dólares tras alcanzar un récord, y el dólar perdía valor frente al euro, con un tipo del 1,1031.
El petróleo de Texas cayó un 6,64 %, hasta los 66,95 dólares el barril, presionado por la decisión de la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, de subir su producción de crudo a partir de mayo.
Compartir esta nota