El mercado norteamericano es un pilar fundamental para el crecimiento económico del continente americano y del resto del mundo.

Su dinamismo, impulsado por el alto poder adquisitivo de los consumidores y su liderazgo en sectores como tecnología, manufactura y servicios, lo convierte en un motor clave del comercio internacional.

Sin embargo, la imposición de aranceles como los anunciados este miércoles por parte del gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, podría generar un efecto dominó con importantes consecuencias económicas.

Esto se debe a que, al encarecer las importaciones, las empresas y consumidores norteamericanos podrían ver un aumento en los costos de producción y bienes de consumo, reduciendo la competitividad de ciertos productos en el mercado.

Para los países exportadores, especialmente en América Latina y Asia, los aranceles podrían significar una disminución de la demanda, afectando el crecimiento económico y la estabilidad laboral.

En cifras: importancia del mercado norteamericano

Según datos del Servicio Agrícola Exterior (FAS), la agencia de asuntos exteriores con responsabilidad principal de los programas en el extranjero del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Estados Unidos importa prácticamente el 13 % de toda mercancía que se transa en el mundo.

En el caso de los productos agropecuarios las importaciones representa el 9 % mundial. El valor sobrepasa los US$ 229 mil millones de dólares.

Los principales grupos de productos de origen agropecuario en 2024 fueron los siguientes en orden de importancia:

a) Bebidas: US$ 30.7 mil millones, para un 13.41 %.

b) Frutas: US$24.0 mil millones de dólares, lo que representa el 10.46 % del total agropecuario.

c) Pescado y crustáceo: US$ 19.7 mil millones, equivalentes a 8.59 %.

d) Grasas y aceites: importa un monto de US$ 16.7 mil millones para una participación de un 7.27 %.

e) Preparaciones en base a cereales y pastelería: US$15.7 mil millones, o un 6.87 %.

f) Hortalizas: US$ 15.6 mil millones de dólares, que representa el 6.83 %.

Esos 6 grupos de productos (de unos 24) representan el 53.43 de total.

Las frutas y frutos comestibles es un mercado ascendente y, en los últimos 10 años, ha tenido una variación de un 71.38 %, al pasar de US$ 14.0 mil millones de dólares en 2015 a US$ 24.0 mil millones en 2024.

– En 2000 ascendía a US$ 3.9 mil millones.
– ⁠En 2010 era US$ 8.8 mil millones.
– ⁠En 2020 era de US$ 17.9 mil millones (año pandemia).

Los principales suplidores de frutas hacia el mercado norteamericano

– México: US$ 10.7 mil millones (44.79 %).
– ⁠Perú: US$ 2.6 mil millones (11.03 %).
– ⁠Chile: US$ 2.2 mil millones (9.17 %).
– ⁠Guatemala: US$ 1.4 mil millones (6.20 %).
– ⁠Costa Rica: US$ 1.2 mil millones (5.36 %).

República Dominicana ocupa la posición número 20 en la lista, ya que, el pasado año llegaron a Estados Unidos por un monto de US$ 99.3 mil millones de dólares, lo que representó el 0.41 % del total de frutas.

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más