La Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH) insistió en la modificación de la cesantía y planteó establecer un tope de seis años en el cálculo de la indemnización por despido y que el pago se realice en cuotas de hasta 90 días.

El presidente del gremio, Ángelo Viro, aseguró que una modificación a la cesantía es necesaria para proteger los empleos actuales, reducir la informalidad y fortalecer los sectores productivos, por lo que a su juicio "no se puede seguir aplazando su discusión".

Indicó que la revisión del Código Laboral se discute desde hace más de tres años y que aún persiste un tranque por la cesantía, sin ningún avance.

Asimismo, aseguró que lo que plantean es una modificación, no una eliminación de la cesantía ni de los derechos de los empleados actuales, sino que los nuevos trabajadores contratados luego de promulgada la ley tengan un tope de antigüedad de seis años en el cálculo de esta indemnización por despido.

Explicó que esta medida responde al contexto actual de alta rotación de personal en el mercado laboral, donde ya no prevalecen relaciones de trabajo de larga duración.

En cuanto a la propuesta de los 90 días, dijo que se trata de que las empresas puedan pagar la cesantía de manera fraccionada, en lugar de la obligación actual de hacerlo en un máximo de 10 días. Sostuvo que esto aliviaría la presión financiera representa este desembolso, en especial para las pymes, y garantizar que el trabajador reciba lo que le corresponde.

Ante la pregunta de si beneficia a los trabajadores esta propuesta, Viro aseguró que se benefician todas las partes y que además, ayuda a que muchos empleados "no se gasten todo el dinero más rápido".

"Si les toca 100, se puede ir pagando de 30, en 30″, dijo como ejemplo.

El empresario enfatizó que se trata de hacer un código de trabajo moderno que ayude a los trabajadores y a las empresas. "Dejarla así como está, sin cambiar un punto, ni una coma, no vamos a llegar a ninguna parte".

"Equilibrar los costos de la cesantía es clave para reducir la informalidad, ya que así e incentiva la contratación formal, se amplía la seguridad social y se fortalece la competitividad del país", dijo.

Tiempo de prueba para empleados

El gremio también planteó que el Código Laboral extienda el período de prueba de un empleado de tres a seis meses, con el fin de que los empleadores dispongan de más tiempo para evaluar a los nuevos colaboradores y sus capacidades.

Consideró que en ocasiones tres meses de prueba no son suficientes para saber si em empleado está capacitado o no para quedarse fijo con el puesto.

Katheryn Luna

Editora de Economía

Editora de Economía. Periodista. Comunicadora Social, con maestría en Comunicación Corporativa. Experiencia en temas educativos, salud, turismo, tránsito, transporte, gestión de desechos, agua y economía. Premios AIRD, Funglode, FIL, Indocal, Unicef, Juan Bosch, Raphy Durán y PEL.

Ver más