Ante los retos que implica la guerra comercial arancelaria declarada por EE.UU., que en el caso de Latinoamérica y el Caribe afectará a todos sus países, el analista hondureño Omar García sugirió este martes que la región siga "las enseñanzas de Brasil y México, que son referentes exitosos en lo que sería el mercado interno".

"Con la guerra comercial, ahora lo que viene es dejar atrás toda esa época de tratados de libre comercio, porque se abre una nueva época en la cual habrá una economía que en la década de los 80 del siglo pasado se conoció como proteccionista", dijo García -en entrevista con EFE- en Tegucigalpa.

"La economía social de mercado es el camino"

García agregó que ahora se tendrá "aquella política económica proteccionista hacia adentro y hacia afuera, de algunos productos y empresas e industrias en las cuales solo los de mayor poder adquisitivo podrán hacer uso de ella".

"Para mi la economía social de mercado es el camino, o sea el enfoque social demócrata es lo único que puede enfrentar esta estrategia que puede ser 'antroponorteamericana', porque es concebida para beneficiar a los Estados Unidos y comprarle todo a ellos y que ellos nos compren, que será poco, y muy caro", expuso el analista.

No obstante, García considera que habrá situaciones en las que los países tendrán que establecer "cuotas de importación, algo que no se miraba desde 1984, en las que los países establecían qué cantidad física, sin decir el precio".

"Eso nos va a llevar a dos caminos, sí o sí, o nos volvemos altamente dependientes comerciales, o establecemos un mercado de producción nacional, en el que creo que Centroamérica dará una respuesta insospechada, porque después tiene que comercializar con Estados Unidos", añadió el docente universitario y experto en temas de gobernabilidad y finanzas.

García señaló además que las nuevas políticas arancelarias y migratorias de Trump deberían ser abordadas en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se celebrará el miércoles en Tegucigalpa con la asistencia confirmada de al menos 11 de los 33 mandatarios de la región.

La vida se va a encarecer para todos  

La cumbre se da en medio de la guerra comercial declarada por Trump y la deportación de miles de migrantes desde el retorno del republicano a la Casa Blanca, el 20 de enero, ambas promesas de campaña del empresario neoyorquino .

En el caso de Latinoamérica, Trump anunció la imposición de un "arancel recíproco" del 10 % a todas las importaciones procedentes de los países de la región, con excepción de Venezuela y Nicaragua, que enfrentarán tasas más elevadas, del 15 % y el 18 %, respectivamente.

Por su parte, a los miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) el presidente estadounidense también les impuso un 10 % general, excepto Guyana, al que grabará con un 38 %.

"Esta es una gran oportunidad para que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y otros organismos como la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) puedan establecer un mercado centroamericano, esta vez propio para poder enfrentar eso", recalcó García.

"Lo hacemos o no lo hacemos, la vida se va a encarecer para todos, tanto para los que están en Estados Unidos, como para los que están en estos países centroamericanos y no digamos Latinoamérica", agregó el analista.

García también considera que los mandatarios que participarán en la IX Cumbre de la Celac "deberían abordar ese tema" y que en el caso de Honduras, también "deberían pronunciarse el Colegio de Economistas y todas las universidades privadas y públicas que tienen facultades de ciencias económicas, porque el impacto será fuerte".

Lo que se viene con la guerra comercial declarada por Estados Unidos, es que vamos a ver a "oriente, China, Corea del Sur y Japón, aliándose aunque sean enemigos ideológicos, pero comercialmente necesitan subsistir", vaticinó el catedrático.

En opinión de García, la Unión Europea también dará "un cambio fuerte geopolítico y comercial en el que será un antagonista de los Estados Unidos y se requiere una América Latina que está bien clara que en la cercanía con los Estados Unidos tiene la oportunidad" de salir mejor librada con estas medidas arancelarias.