En cuatro años y tres meses de gobierno, el presidente Luis Abinader es el mandatario
que ha manejado la mayor cantidad de recursos en la historia democrática del país, 98,982.7 millones de dólares.
El 25.2 % de los recursos gestionados entre 2020 y 2024 provinieron de endeudamiento y el 42.1 % de los recursos se destinó a los servicios sociales.
Estos datos están contenidos en el balance de operaciones fiscales, un análisis de 51 meses de ejecución presupuestaria (septiembre 2020-noviembre 2024)
Indica también, que los intereses de la deuda pagados consumieron unos 16,851.7 millones de dólares, y que la justicia, orden público y seguridad interior recibieron el 4.1 % de los recursos percibidos.
Balance de Operaciones fiscales. Análisis de 51 meses de Ejecución Presupuestaria
El próximo 27 de febrero el presidente Luis Abinader Corona presentará ante el Congreso
Nacional su quinta rendición de cuentas correspondiente a las memorias de los ministerios y de su administración del año 2024. Esta ocasión es propicia también para pasar revista a los resultados de las operaciones fiscales del gobierno en lo que ha sido la gestión del presupuesto público en los 51 meses comprendidos entre septiembre de 2020 y noviembre de 2024.
Como se acostumbra en general, posiblemente el 27 de febrero próximo el presidente mostrará los logros y avances de sus gestiones tanto en su primer periodo constitucional como en lo que va de su segundo mandato iniciado el 16 de agosto del año pasado. Posiblemente, al igual que en situaciones similares de otros gobiernos, en el discurso de rendición de cuentas no tendremos mucha información sobre las tareas pendientes, las expectativas no cubiertas, ni sobre los retos que tenemos por delante.
Con el objetivo de equiparar y valorar las memorias sobre los logros ministeriales que presentará el presidente con las operaciones presupuestarias del gobierno, a continuación se muestra un resumen con informaciones sobre la cantidad de recursos manejados por el Gobierno del Cambio durante los 51 meses transcurridos entre septiembre de 2020 y noviembre de 2024.
Recursos percibidos
a. Ingresos y Fuentes Financieras
Las cifras oficiales muestran que desde el mes de septiembre de 2020 hasta el 30 de noviembre de 2024, el total de recursos presupuestarios percibidos por las administraciones de Luis Abinader suman un total de RD$ 5 billones 655 mil 002.9 millones (US$ 98,982.7 millones). Este total de fondos convierte al presidente Abinader en el gobernante que mayor cantidad de recursos ha manejado en la historia democrática del país.
La composición o estructura de los recursos gestionados entre septiembre de 2020 y noviembre del 2024 está integrada por un 67.6% por ingresos tributarios ascendentes a RD$ 3 billones 821 mil 293.8 millones, un 6.5% por ingresos no tributarios equivalentes a RD$ 364 mil 800.9 millones, por un 0.7% provenientes de ingresos de capital con un total de RD$ 37,991.7 millones, por un 24.2% provenientes de recursos de endeudamiento público, que aportaron un monto de RD$ 1billon 361 mil 191.8 millones y marginalmente por un 0.7% de donaciones que aportaron un monto de RD$ 3,940.9 millones. Las cifras anteriores revelan que, durante los 51 meses de gobierno del presidente Luis Abinader en el periodo señalado, este ha manejado un promedio mensual de recursos ascendentes a RD$ 110,882.4 millones, que equivalen a una media anual de RD$ 1 billón 330 mil 588.9 millones.
Dentro de los recursos percibidos durante el periodo señalado, los fondos provenientes de fuentes financieras contribuyeron con el 25.2% del total y dentro estos, el 95.4 % corresponde a incremento de pasivos, es decir, endeudamiento que, durante los 51 meses años terminados en noviembre del 2024 sumaron un monto RD$ 1 billón 361 mil 191.8 millones equivalentes a 23,765.0 millones de dólares que representan el endeudamiento bruto generado durante por la administración de gobierno de Abinader en sus pasados 4 años y 3 meses. El otro 4.6% de las fuentes financieras lo aportaron la disminución de activos financieros (uso de disponibilidades de ejercicio anteriores entre otros) con RD$ 34,584.5millones.
b. Ingresos de Fuentes Internas
Los ingresos internos percibidos por el Gobierno Central en el periodo comprendido entre
septiembre de 2020 y noviembre de 2024 representaron el 74.7% del total de recursos gestionados por la administraciones del presidente Luis Abinader. El monto recaudado por estos conceptos ascendentes a RD$4 billones 224 mil 086.4 millones (USD73,979.7 millones) muestran una composición en la que los ingresos por impuestos tienen la primacía absoluta, aportando el 90.5% del total de los fondos internos con un monto de RD$3 billones 821 mil 2393.8 millones. Los impuestos junto a los ingresos no tributarios, que contribuyeron con el 8.6% y RD$364,800.9 millones aportaron al fisco en el periodo señalado el 99.1% de las fuentes internas, mientras que los ingresos de capital solo contribuyeron con el 0.9% y RD$37,981.7 millones.
Las recaudaciones tributarias, que constituyeron la mayor fuente interna de recursos del Gobierno Central registraron una composición, según la magnitud de las recaudaciones, en la que los impuestos sobre bienes y servicios representan la primera posición aportando en los 51 meses analizados la suma de RD$2 billones 056 mil 820.8 millones, equivalentes al 48.7% de las fuentes internas no financieras y un 53.8% de los tributos recaudados. Por su parte, los impuestos sobre las rentas y las utilidades contribuyeron con un 30.9% de las fuentes internas y un 34.1% de los impuestos con un monto de RD$1billón 303 mil 524.6 millones. En tercer lugar de los ingresos tributarios se colocaron los impuestos al comercio exterior con el 5.8% de los fondos internos no financieros y 6.5% de los tributarios. De igual manera los impuestos sobre la propiedad aportaron el 4.9% de las fuentes internas y el 5.5% de las recaudaciones tributarias. Los impuestos ecológicos y diversos aportaron marginalmente un 0.1% del total.
Gastos y erogaciones
En el periodo señalado el total de gastos y aplicaciones financiera ejecutados por el gobierno fue de RD$ 5 billones 520 mil 171.1 millones. El 80.9% del total de erogaciones del periodo 2020- 2024, con un monto de RD$ 4 billones 466 mil 165.6 millones se destinaron a cubrir gastos corrientes, en tanto que el 11.6%, por una cantidad de RD$ 640,097.1 millones se empleó para gastos de capital, y los restantes 7.5%, equivalentes a RD$ 413,908.5 millones, se utilizaron para el repago de capital de la deuda y otras aplicaciones financieras.
Los tres principales componentes de los gastos corrientes durante los 51 meses transcurridos entre septiembre de 2020 y noviembre de 2024 fueron: el gasto de consumo compuesto por las remuneraciones, la adquisición de bienes y servicios y lo impuestos sobre productos a los cuales se destinaron el 38.0% con un monto de 1 billón 698 mil 414.8 millones, las transferencias corrientes, a las que se destinaron un total de RD$ 1 billón 546 mil 555.7 millones, equivalentes al 34.6% del total. Para el pago de los intereses de la deuda pública sin incluir al Banco Central, se destinaron RD$ 865 mil 991.0 millones (unos US$ 15,132.0 millones) equivalentes al 19.4% del total. Otras partidas pertenecientes a los gastos corrientes fueron las prestaciones de la seguridad social con el 5.8% del total y RD$ 257,584.3 millones, las subvenciones otorgadas a empresas privadas con RD$ 91,601.3 millones (2.1%) y otros gastos corrientes con RD$ 6,018.5
millones (0.1%).
El otros componentes del gasto en la clasificación económica están representados por los fondos destinados a los gastos de capital, que son aquellos que tienen por finalidad aumentar los activos fijos por medio de la formación bruta de capital fijo. Dentro de los principales componentes dentro de los gastos de capital se destacan: las transferencias de capital, a las que destinaron RD$ 289,455.8 millones y dentro de las que sobresalen las otorgadas a diferentes organismos del sector público, las cuales representaron el 96.1% del total de transferencias de capital con un monto de RD$ 278,148.8 millones. El segundo lugar de los gastos de capital lo ocuparon la formación bruta de capital fijo, a la que destinaron RD$ 177,592.0 millones, equivalentes al 27.7% del total. Dentro de la inversión en activos fijos se destacaron la inversión en viviendas, edificios y estructuras con RD$ 89,132.3millones, las maquinarias y equipos con RD$ 78,881.8 millones, equipos de defensa y seguridad con RD$ 3,106.5 millones y los activos biológicos cultivado con RD$ 3106.5 millones.
En el tercer lugar de las inversiones de capital en el cuatrienio 2020-2024 se colocaron los gastos en construcciones en proceso a las que se destinaron RD$ 160,206.6 millones, de los que el 85.2% con un monto de RD$ 136,501.9 millones se emplearon construcción bajo la modalidad por contrato, mientras que a las construcciones en proceso realizadas por administración se orientaron unos RD$ 23,704.7 millones. Cabe destacar que para cubrir pagos por activos no producidos (adquisición de propiedades y otro) se utilizó un 2.1% de los gastos de capital con un monto de RD$ 12,772.6 millones.
Resultados de las operaciones fiscales 2020-2024
El déficit global acumulado en los 51 meses de ejecución presupuestaria analizados asciende a (-) RD$ 878,526.3 millones, un promedio anual de (-) RD$ 204,308.5. De acuerdo con las informaciones presupuestarias disponibles del periodo evaluado, en adición al déficit fiscal el gobierno realizó pago de deudas por un monto de RD$ 351,552.5 millones, incrementó sus activos financieros en RD$ 35,942.2 millones y tubo otras aplicaciones financieras por una suma de RD$ 26,413.8 millones, que al totalizarlo todos arrojan un total de aplicaciones financieras de RD$ 413,908.5 millones. La suma algebraica del déficit menos las aplicaciones dan como resultados una necesidad de financiamiento de (-) RD$ 1 billón 292 mil 431.2 millones.
Para el financiamiento de la brecha presupuestaria señalada, el gobierno obtuvo préstamos por un monto de RD$ 1billón 361 mil 191.8 millones, recibió importes por primas en colocación de Títulos-Valores por RD$ 31,490.4 millones y disminuyó sus activos financieros en RD$ 34,584.5 millones, cuantificando un total de fuentes financieras por RD$ 1 billón 427 mil 266.6 millones, lo que resulta en un financiamiento neto de RD$ 1 billón 013mil 358.1 millones, con una discrepancia para el cierre de las cuentas presupuestarias de RD134,831.8 millones (2.4%) lo cual se puede explicar por dos hipótesis: 1era, por el subregistro de operaciones de gastos y 2da, por el subregistro o no transparencia en las cuentas de la ejecución presupuestaria, de las disponibilidades del gobierno en sus cuentas del Banco de Reservas o en el Banco Central.
El endeudamiento neto del periodo correspondiente a los 51 meses de ejecución presupuestaria analizados y que muestra el aumento neto del endeudamiento del Gobierno Central en los 4 años y meses señalados, resulta de la diferencia entre el incremento de pasivos (endeudamiento) menos la disminución de pasivos (amortización de deudas): RD$ 1,361,191.8 millones menos RD$ 351,552.5 millones lo que es igual a RD$ 1,009,639.3 millones (unos USD 17,615.1 millones)
Distribución funcional del gasto
La distribución funcional del gasto muestra la política presupuestaria del gobierno por cuanto esta clasificación refleja los objetivos del gasto público, la naturaleza de las funciones del Estado y de las políticas públicas. En términos específicos la clasificación funcional del gasto público identifica la finalidad para la que utilizan los recursos del gobierno.
En la actualidad el Clasificador Presupuestario Funcional del gasto de la República Dominicana identifica 5 finalidades, 23 funciones y 120 subfunciones a través de las cuales se ejecuta el presupuesto público para alcanzar los objetivos de las distintas políticas públicas. Dentro de las finalidades se encuentran: Los Servicios Generales, los Servicios Económicos, la Protección del Medio Ambiente, los Servicios Sociales y los Intereses de la Deuda Pública. Dependiendo de cada una de las finalidades señaladas se encuentran las funciones como son, la Administración General, las Relaciones Internacionales, la Defensa Nacional, Justicia, Orden Público y Seguridad, Agropecuaria, Caza, Pesca y Silvicultura, Educación, Salud y Protección Social entre otras.
a. El Peso de los Servicios Sociales
La distribución funcional del gasto y las erogaciones del gobierno durante los 51 meses analizados muestra, que la mayor parte de fondos presupuestarios se orientaron a la finalidad de los Servicios Sociales, a la que destinaron una cantidad de RD$ 2 billones 382 mil 051.8 millones, que representan el 43.2% del total. De este monto la mayor partida corresponde a la función Educación a la que se destinó el 42.8% del total de los Servicios Sociales con una cantidad de RD$ 1 billón 019 mil 489.4 millones. El segundo lugar del gasto en los Servicios Sociales correspondió a la función de Protección Social con el 11.9% y RD$ 654,291.7 millones, a la que le sigue la Salud función que absorbió el 9.8% de los Servicios Sociales con RD$ 538,758.2 millones.
Un dato sobresaliente dentro de los gastos de los Servicios Sociales es el relativo a las
transferencias que realiza el gobierno para cubrir sus programas de ayudas y donaciones a
personas las cuales han consumido un promedio de RD$ 48,198.0 millones anuales hasta acumular entre septiembre de 2020 y noviembre de 2024 un total del RD$ 192,792.2 millones. Más del 91% de los fondos destinados para ayudas a personas corresponde a ayudas y donaciones programadas a hogares y personas como el programas supérate entre otros.
A las funciones de los Servicios Sociales señalados anteriormente le siguen en orden descendentes Viviendas y Servicios Comunitarios con RD$ 129,135.8 millones, Actividades Deportivas, Recreativas, Culturales y Religiosas con RD$ 38,997.3 millones y Equidad de Género con RD$ 1,379.3 millones.
b. Los Intereses de la Deuda Pública
La Finalidad del Gasto denominada Intereses de la Deuda Pública ocupa la segunda posición en la distribución funcional del gasto en los 51 meses analizados. En esta se incluye los intereses y comisiones de la deuda pública del SPNF, así como las transferencias que el gobierno destina a cubrir parte de los intereses de la deuda del Banco Central. Durante el periodo referido, los recursos destinados para dicho pago consumieron el 17.5% del total de las erogaciones con un monto de RD$ 963,899.9 millones (USD 16,851.7 millones).
La mayor carga dentro de los intereses de la deuda pública recae sobre los intereses externos que en el periodo analizado representaron el 51.1% del total con un monto de RD$ 492,249.0 millones (USD 8,589.1 millones), seguido por los intereses internos sin el Banco Central que fueron de RD$ 367,889.6 millones, 38.2% (USD 6,440.8 millones), intereses del Banco Central por RD$ 97,908.9 millones (USD 1,709.1 millones) y las comisiones que fueron de RD$ 5,852.3 millones.
c. Los Servicios Económicos
En la tercera posición de los gastos funcionales se encuentran las funciones pertenecientes a los Servicios Económico, con una cantidad de fondos presupuestarios durante el periodo estudiado ascendentes a RD$ 889,437.6 millones. Las función de mayor relevancia en esta finalidad de gasto corresponde a la de Energía y Combustible en la que se invirtió el 38.0% del total con una suma de RD$ 338,181.1 millones (USD 5,943.4 millones). A Energía y Combustible le sigue la función Transporte a la que se destinaron RD$ 277,819.7 millones, 31.2%. De igual manera a la función de Asuntos Económicos y Laborales se le asignaron RD$ 118,571.4 millones, a la Agropecuaria, Caza, Pesca y Silvicultura le otorgaron RD$ 84,755.5 millones, Riego RD$ 37,885.9 millones y a otros servicios económicos RD$ 21,217.6 millones.
d. Los Servicios Generales
Dentro de las finalidad de los Servicios Generales, que ocupan la cuarta posición en la asignación presupuestaria de los 51 meses comprendidos entre septiembre de 2020 y noviembre de 2024 se incluyen las funciones relacionadas con la administración general del Estado, las Relaciones Internacionales, la Defensa Nacional y la Justicia, Orden Público y Seguridad Ciudadana. A este grupo le fueron asignado unos RD$ 838,388.2 millones, 15.2% del gasto funcional. Las mayores partidas correspondieron a Administración General con RD$ 396,745.1 millones, 7.2%, del total de erogaciones; Justicia, Orden Pública y Seguridad RD$ 229,750.1 millones, 4.2% del total, Defensa Nacional RD$ 167,665.9 millones, 3.0% y Relaciones Internacionales RD$ 44,227.1 millones, 0.8%.
e. Protección del Medio Ambiente
En el ultimo lugar de las prioridades del gasto se encuentran las funciones relacionadas con la finalidad de Protección del Medio Ambiente, a las cuales solo se le asignaron apenas un 0.6% de los gastos y erogaciones en los 51 meses analizados, con un monto de RD$ 32,485.2 millones. El 73.7% de los recursos destinados a la protección del medio ambiente fueron dirigidos a la función Protección de la Biodiversidad y Ordenación de Desechos con una suma de RD$ 23,946.0. A la función de Protección del Aire, Agua y Suelo le adjudicaron el 22.7% equivalentes a RD$ 7,380.9 millones y para el Cambio Climático se asignaron unos RD$ 1,158.3 millones que representan un 3.7% del total de la finalidad.
Resumen del movimiento de la deuda septiembre 2020 – noviembre 2024
El saldo de la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) al 31 de diciembre de 2019 era de USD 35,942.5 millones y al 30 de 2020 había subido a USD 43,091.1 millones, lo cual arroja un crecimiento de absoluto de USD 7,148.6 millones equivalentes a un incremento relativo de 19.9%.
Al cierre de 2024 el saldo de la deuda del SPNF terminó con un total de USD 57,587.2 millones, registrando un aumento absoluto de USD 14,496.2 millones. Las informaciones de las operaciones presupuestaria entre septiembre de 2020 y noviembre de 2024 muestran un incremento neto de la deuda de USD 17,615.1 millones. Este aumento resulta de la diferencia entre una contratación de deuda bruta por USD 23,765.0 millones y amortizaciones por una suma de USD 6,149.9 millones en los 51 meses analizados. El endeudamiento neto del periodo, en base a los datos de la ejecución presupuestaria comparado con los saldos que registra la Dirección de Crédito Público muestran una discrepancia de USD 3,118.9 millones.
Como puede verse, pese a las dificultades y complicaciones internacionales en la que se ha
desenvuelto la administración del presidente Luis Abinader, la misma ha dispuesto de una
cantidad de recursos presupuestarios superior a la de cualquier otra administración en los últimos 30 años. Es claro, que gran parte de este fluido flujo de recursos han contribuido al aumento del saldo de la deuda del Sector Público No Financiero con un endeudamiento neto de unos US$ 17,615.1 millones, que tienen un peso específico significativo en las presiones para una reforma fiscal que detenga los niveles de endeudamiento y garantice la sostenibilidad a mediano y largo plazos de las finanzas públicas.
Compartir esta nota