El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) ha destacado los avances del país en materia de estabilidad económica y atracción de inversión extranjera, a pesar de la creciente incertidumbre en los mercados internacionales.
En un reciente análisis, la institución resalta que República Dominicana forma parte del grupo de economías emergentes de ingresos medios, caracterizadas por un proceso dinámico de desarrollo y una creciente participación en la economía global.
El informe del BCRD señala que, hasta abril de 2024, las economías emergentes de América Latina habían mostrado una reducción en la percepción de riesgo por parte de los inversionistas internacionales. En particular, el índice de Bonos de Mercados Emergentes de J.P. Morgan (EMBI) cayó de 460 puntos básicos en febrero de 2022 a 300 puntos básicos en abril de 2024. Sin embargo, en los últimos meses, esta tendencia ha cambiado debido a factores como la alta volatilidad financiera, tasas de interés elevadas, la apreciación del dólar y las crecientes tensiones comerciales a nivel global.
Ante este desafiante panorama, el BCRD enfatiza la importancia de que las economías emergentes refuercen su estabilidad macroeconómica y adopten políticas que favorezcan la seguridad jurídica y la protección de los derechos de propiedad, elementos clave para atraer inversión extranjera.
En este sentido, el Banco Central subraya que República Dominicana ha logrado posicionarse como líder en la región de Centroamérica y el Caribe, gracias a su estabilidad económica y su atractivo como destino de inversión. Con miras a mantener este liderazgo, el país debe continuar fortaleciendo sus fundamentos económicos y adoptando estrategias que le permitan aprovechar las oportunidades en el complejo entorno global actual.
El riesgo país: El caso de República Dominicana
Un área donde se observan con claridad las ventajas a las que nos referimos, es en la medición del indicador de riesgo país para el caso dominicano (EMBI dominicano) y su comparación con el riesgo país promedio de América Latina (EMBI latino) calculados por J.P. Morgan.
El riesgo país de República Dominicana era de 530 pbs en marzo 2022, más alto que el riesgo promedio de América Latina de 460 pbs. A partir de ese momento ambos índices mejoraron notablemente, pero mientras el EMBI latino comenzó a percibirse como más riesgoso desde abril 2024 llegando hasta 410 pbs en febrero 2025, el EMBI dominicano continuó mejorando hasta alcanzar en esa fecha 200 pbs, su nivel histórico más bajo.
las firmas calificadoras y los inversionistas internacionales van reconociendo los fuertes fundamentos macroeconómicos de la economía dominicana, percibiéndola como menos riesgosa que muchos de los países de la región, a pesar de que algunos de ellos tienen grado de inversión. Por ejemplo, el riesgo país dominicano de 200 pbs es menor que el de países como Colombia (316 pbs), México (301 pbs) y Panamá (277 pbs), todos con grado de inversión por al menos una compañía calificadora. Adicionalmente, según Fitch, República Dominicana es el único país con una perspectiva positiva en su calificación de riesgo en toda la región de Centroamérica.
Dada la confianza que los inversionistas foráneos parecen tener en la economía dominicana no es de extrañar que la inversión extranjera directa (IED) en el país se haya posicionado como la más alta de Centroamérica, superando los USD 4 mil millones en los últimos tres años. Solo en 2024, la IED alcanzó USD 4,512 millones, una cifra histórica para la República Dominicana. Se espera que en 2025 el flujo de IED hacia el país mantenga su dinamismo, ubicándose por encima de los USD 4,700 millones al cerrar el mes de diciembre.
Asimismo, más allá de la inversión extranjera, RD sigue beneficiándose de un gran influjo de divisas provenientes de las remesas, el turismo y las exportaciones. En el caso de las remesas que habían alcanzado USD 10,756 millones en 2024, los últimos datos a enero 2025 muestran un crecimiento interanual de 7.0 % con envíos totales de dinero desde el exterior que ascendieron a USD 936.5 millones. El turismo, por su parte, recibió 11.2 millones de visitantes en 2024 que gastaron USD 10,975 millones en el país. Las exportaciones aumentaron 7.0 % de forma interanual, recibiéndose USD 903 millones adicionales en 2024 con respecto al año anterior. En total, las divisas que entraron al país el pasado año ascendieron a unos USD 43 mil millones.
Fundamentos macroeconómicos y estabilidad en República Dominicana
A dos meses de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos (EE. UU.) y en la medida de que fue creciendo la probabilidad de que el entonces candidato republicano Donald Trump ganara la presidencia, se comenzó a observar una tendencia alcista en el dólar estadounidense que aún persiste hoy. En efecto desde septiembre de 2024 hasta la fecha, el dólar se ha apreciado en más de 7.0 % con respecto a las seis principales monedas del mundo. En el caso particular de la tasa dólar/euro, al cierre de septiembre 2024, un euro costaba aproximadamente 1.11 dólares. Con la apreciación del dólar, ya para enero de 2025, el euro se cotizaba en 1.036 dólares en los mercados internacionales.
Compartir esta nota