El Ministerio de Energía y Minas (MEM), en colaboración con Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Paulo, culminó una "ambiciosa" campaña de densificación gravimétrica que marca un hito en el fortalecimiento de la Red Gravimétrica Nacional (RGN) y en el desarrollo técnico para la exploración de hidrocarburos y minerales en República Dominicana.

Entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 se adquirieron y procesaron 611 nuevas mediciones de aceleración de gravedad relativa, realizando la densificación de la red gravimétrica nacional, dijo el Ministerio en una nota de prensa.

Estas mediciones, distribuidas aproximadamente cada 3 kilómetros a lo largo de las principales carreteras del país, permiten mejorar la resolución de los modelos gravimétricos y generar un mapa de anomalía de Bouguer actualizado, fundamentales para identificar estructuras subterráneas con potencial petrolero, minero o hidrogeológico.

La gravimetría química se refiere al análisis cuantitativo de sustancias mediante la medición de su peso después de la separación de componentes.

“El Viceministerio de Hidrocarburos ha integrado estos resultados con los datos existentes en la Base Nacional de Datos de Hidrocarburos (BNDH). Esta sinergia refuerza la capacidad del país para ofrecer a inversionistas internacionales un portafolio sólido de áreas prospectivas”, señaló el viceministro de esa área, Noel Báez.

El viceministro explicó que este avance posiciona a República Dominicana como referente regional en infraestructura gravimétrica, con beneficios que se extienden a estudios geológicos, gestión de recursos hídricos, evaluación de riesgos naturales y planificación territorial.

Además, fortalece la capacidad del Estado para reducir la incertidumbre en la exploración, optimizar los costos de perforación y mejorar la seguridad operativa en futuros proyectos.

Atracción de inversión extranjera

“Este esfuerzo técnico se alinea con los objetivos estratégicos del Gobierno dominicano en materia de exploración de hidrocarburos, al proporcionar datos de alta resolución que permiten identificar áreas prospectivas con mayor precisión”, dijo el viceministro Báez.

Indicó, además que esto facilita la atracción de inversión extranjera, mejora la toma de decisiones en rondas de licitación de bloques petroleros y contribuye al desarrollo sostenible del sector energético nacional.

Los resultados del proyecto, incluyendo el mapa de anomalía de Bouguer, están disponibles en el portal de la Base Nacional de Datos de Hidrocarburos (BNDH) del MEM, como parte del compromiso institucional con la transparencia y el acceso público a la información técnica.

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más