Quintana Roo, estado del Caribe mexicano, ha puesto en marcha el primer Centro de Monitoreo Ambiental y de Sargazo ubicado dentro del Centro de Comando, Control, Cómputo y Comunicaciones (C5) que concentra las labores de vigilancia de todo el estado y desde donde se coordinan los operativos en casos de huracanes.
La región del Caribe y la costa de Quintana Roo afrontan este año las mayores concentraciones de sargazo registradas en más de una década, que hasta el viernes 8 de agosto ya alcanzaron las 60,800 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Marina.
Gracias a cambios en las corrientes marinas, más del 90 % del sargazo que se dirigía hacia las costas mexicanas se desvió de la ruta esperada.
Primero en su tipo
En entrevista con EFE, Esteban Amaro, director de este centro de monitoreo, destaca la tecnología que ahora se utiliza también para hacer labores de investigación científica, recolección de datos y proyecciones que se utilizarán en diversas áreas.
Es el primero de su tipo en México y en la Cuenca del Caribe, especializado en anticipar la llegada de esta macroalga a las costas mediante el uso de imágenes de los satélites Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea y otras herramientas tecnológicas.
“Este centro es de gran utilidad porque aquí podemos monitorear el sargazo y podemos ver qué playas tienen sargazo y eso permite varias cosas, entre ellas hacer las labores de limpieza y también, por ejemplo, que nuestros visitantes puedan planear muy bien su itinerario”, comenta.
El centro, comparte instalaciones con la Secretaría de Marina, de Defensa, Guardia Nacional, y las corporaciones de la policía estatal y municipal que monitorizan las cámaras de vigilancia instaladas en todo el estado, principalmente los destinos turísticos de la zona norte.
“Gracias a esto podemos ver cuál es la distribución y la abundancia del sargazo y en qué playas de los distintos municipios del estado tendremos mayor recale de sargazo para poder hacer nuestra planeación semanal de limpieza y atención", asegura.
Este método ha permitido canalizar con mayor eficiencia los equipos de limpieza en las costas y en el mar, así como la colocación de barreras antisargazo que facilitan la recolección del alga.
Cambios en "Mar de los Sargazos"
El hidrobiólogo Esteban Amaro explica que el calentamiento global y el exceso de nutrientes en el mar han transformado el “Mar de los Sargazos” en un cinturón de algas que recorre 26,000 kilómetros a través del Atlántico, desde la costa de África hasta el Golfo de México y la península de Florida y que recorre la misma trayectoria de los huracanes.
El sargazo, detalla, tiene la capacidad de duplicar su biomasa cada 18 o 20 días, lo que lo convierte en un reto constante para las autoridades y el sector turístico.
El monitoreo también permite identificar zonas con baja afectación, como Holbox, y ajustar las estrategias de limpieza.
Amaro advierte que el sargazo y las algas marinas se están convirtiendo en un “fenómeno mundial”, debido al aumento en la temperatura del mar, el cambio climático y el exceso de nutrientes.
“En Portugal y en España hay una especie que es de origen asiático, que ya está invadiendo toda la costa sur", afirma.
Señala que existe también una especie de alga fitógena, codium, que está invadiendo el Mar del Plata, en Argentina y otra más que está afectando la Bretaña Francesa y el Canal de la Mancha.
La bióloga Mayra Camacho Herrera indica que este centro permitirá empezar a documentar información científica, algo que no se había realizado en más de una década.
“Es la primera vez que tenemos este tipo de datos para poder hacer una proyección (sobre) qué tanto afecta la cantidad de sargazo que arriba a las costas mexicanas. Va a tomar también importancia en otras áreas, toda esta tecnología se utiliza por fines de seguridad, ahora también para conocer más del sargazo”, remarca.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota