Medellín, capital de Antioquia, Colombia, celebró sus 350 años con la edición 68 de la Feria de las Flores, realizada del 1 al 10 de agosto de 2025. Más que una fiesta, la feria es un proyecto cultural y económico de ciudad: dinamiza el empleo, impulsa el turismo y moviliza a miles de emprendimientos locales. Para esta edición, el Distrito proyectó un impacto económico de US$50,2 millones de cara al periodo de feria, con una ocupación hotelera que rondó el 77–81% y una generación estimada de 15.750 a 16.000 empleos directos e indirectos en sectores como alojamiento, gastronomía, transporte, logística, producción artística y comercio de barrio.

Feria de las Flores de Medellín: historia, biodiversidad y talento

Nacida en 1957 para exaltar la tradición floricultora y el oficio silletero del corregimiento de Santa Elena—cuando los campesinos bajaban al valle silletas cargadas de flores para venderlas en la ciudad—, la Feria de las Flores creció hasta convertirse en un marcador del calendario cultural colombiano. Hoy es una agenda que combina desfiles, tablados populares, festivales, muestras de orquídeas, cicladas, actividades familiares y programación nocturna a lo largo de diez días.

Biodiversidad que se vuelve cultura y empleo

La feria tiene raíces en una realidad natural y económica: Colombia es el segundo país del mundo en diversidad de plantas y líder mundial en orquídeas, con cerca de 4.270 especies registradas—más de mil quinientas endémicas. Esa riqueza botánica explica la tradición floricultora antioqueña, nutre la creatividad de los silleteros y le da un carácter único a la fiesta.

Esa biodiversidad también sostiene un sector clave para el país. Colombia es el segundo exportador mundial de flores de corte y principal proveedor del mercado estadounidense. En 2024, las exportaciones florales bordearon los US$2.35 mil millones y la cadena productiva genera más de 200.000 empleos formales, con una alta participación de mujeres. Por eso, cada desfile celebra a la vez la memoria campesina y los medios de vida que dependen de las flores.

Feria de las Flores de Medellín: historia, biodiversidad y talento

Programación para toda la ciudad

La edición 2025 volvió a sacar la cultura a las calles con más de 200 actividades, de las cuales más de 110 fueron gratuitas, distribuidas en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín. Hubo tablados musicales, festivales de trova, parques culturales nocturnos, caminatas y cicladas, ferias de emprendimiento y rutas patrimoniales. Este enfoque descentralizado fortaleció la vida de barrio y el consumo local en todos los rincones de la ciudad.

Entre los hitos más concurridos figuraron:

  • Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, con récord histórico de 390 vehículos, uniendo tradición mecánica y estética floral a lo largo de un extenso recorrido urbano.
  • Florecer – Orquídeas, Naturaleza y Tradiciones en el Jardín Botánico, con decenas de miles de tallos, centenares de variedades de orquídeas, artesanías y gastronomía local.
  • Festival Nacional de la Trova y una agenda de tablados en múltiples escenarios que convocaron a artistas locales y nacionales.

El Desfile de Silleteros: símbolo de identidad paisa

Feria de las Flores de Medellín: historia, biodiversidad y talento

Como cada año, el momento más esperado fue el Desfile de Silleteros, corazón simbólico de la feria y patrimonio vivo de Antioquia. En 2025 participaron 535 silleteros y silleteras de Santa Elena, quienes lucieron trajes tradicionales y silletas convertidas en auténticas obras de arte floral. La ruta oficial condujo hasta Plaza Mayor el 10 de agosto, en una jornada que combinó memoria familiar, trabajo colectivo, disciplina artesanal y un masivo acompañamiento ciudadano.

Impacto que trasciende la semana de fiesta

La feria no solo es vitrina de Medellín y Antioquia ante el país y el mundo; es también un laboratorio de organización público–privada y de economía creativa. Su capacidad para atraer visitantes nacionales e internacionales, estimular la ocupación hotelera, dinamizar el transporte y abrir oportunidades a los emprendimientos locales confirma su papel como motor de ciudad. Cada edición deja aprendizajes en logística, promoción del comercio local, seguridad y hospitalidad, y fortalece el orgullo cívico.

La Feria de las Flores es la historia de Medellín y Antioquia contada con flores: biodiversidad convertida en cultura, tradición convertida en economía, orgullo paisa que se hereda y se renueva. Por eso, cada agosto—entre montañas, música y silletas—la ciudad recuerda su promesa y su lema: “En Medellín, todo florece.”

Feria de las Flores de Medellín: historia, biodiversidad y talento

Elsa Peña Nadal

Periodista

Elsa Peña Nadal, periodista, activista política.

Ver más