Esta obra, Tres leyendas desmitificadas: La bruja, la ciguapa y el chupacabras: cuentos comentados, de Cándida Díaz, consta de 106 págs., dedicada a la memoria de su fenecido esposo, Máximo Ramos, fue editada por Durandarte Ediciones. Primera edición-2025. Con diagramación y diseño de cubierta, a cargo de Harold Frías Maggiolo.
Contiene ilustraciones de Patricia Mota Beras (creadas con asistencia de la inteligencia artificial). Impresora Soto Castillo, S.A. Santo Domingo, República Dominicana, 2025.
En su estructura gráfica, la obra consta de una dedicatoria (pág. 9), una presentación (págs. 11/12) y contiene tres (3) bloques temáticos.
En el primer bloque, bajo el título de "La asombrosa y dudosa historia de doña Ñafin… la brujita del lago Enriquillo", escrito que está encabezado por un prólogo, escrito por la autora de esta obra, donde presenta el contexto y la procedencia de esta leyenda, referente a doña Ñafín, procedente del sur de la República Dominicana (pág. 13).
Además, ese primer bloque contiene la "Historia de la brujita doña Ñafín" (págs. 15/22); además, la "Leyenda distorsionada de la brujita doña Ñafín" (págs. 22/26); "El regreso de la bruja doña Ñafín" (págs. 27/31); "Tragedias en las tierras del sur" (págs. 31/36).

En el bloque dos (2), contiene la leyenda sobre "La ciguapa" (págs. 37/40). Además, nos presenta "El misterio de la Ciguapa desmitificada" (Págs. 41/44). Además, "La Ciguapa del siglo XXI" (pág. 44). Y contiene tambien el subtítulo "Apariencia y estilo" (Pág.45) y "Perdonalidad y valores" (Págs. 44/47). Y los subtítulos "Actividades y proyectos" e "Inspiración y modelo a seguir" (págs. 47/49).
Otro de los subtítulos recogidos en este segundo bloque es "La Ciguapa roquera" y el "Apariencia y estilo" (págs. 49/51). Además, "Gusto por la música" (Págs. 51/52); "Personalidad y valores" y el subtítulo "Comunidad y colaboración" (Págs. 52/54).
El subtítulo "Madre ejemplar" (págs. 54/55); "Buena hija" y "Esposa amorosa" (págs. 55/56) son subtítulos que nos hacen fijar la mira en estos estudios de la autora, con el objetivo de brindar al lector una visión objetiva y clara sobre la desmitificación de estas leyendas, propias del folclore dominicano.

También, dentro de ese segundo bloque están los siguientes subtítulos: "Símbolo de equilibrio y amor" (pág. 56); "La Ciguapa": de estudiante a ejecutiva" (págs. -57/59). "El salto al mundo empresarial" y el subtítulo "Ejecutiva de eco-innovaciones" (Págs. 59/60).
"Proyectos e innovadores", "Cultura corporativa", "Impacto y transformación" y "Legado duradero" (Págs. 60/61). "El bosque y la verdad: el inicio del misterio", "Encuentros en el bosque" y "La voz de la ciguapa" (Págs. 62/64).
Además, los subtítulos "Encuentros reveladores", "La revelación científica" y el subtítulo "El aparente fin de una leyenda" (págs. 64/66) son los indicadores de los enfoques críticos que la autora desarrolla, en su plan de ir desmitificando esas leyendas desde un enfoque crítico, tratando, siempre, de sostener una argumentación razonada, analítica y equilibrada.
En el tercer y último bloque del libro, titulado "El Chupacabras" (págs. 67-68), tenemos los siguientes subtítulos: "El misterio del Chupacabras en el sur" (págs. 69/72); la continuación del tema sobre "El misterio del Chupacabras en el sur" (págs. 72/74); y los subtítulos "Otras historias del Chupacabras" (págs. 74/76); "Máscaras misteriosas sobre el Chupacabras" (págs. 76/78) y los subtítulos "Una mirada a tres personajes del imaginario de la cultura dominicana" (pág. 79).

Aquí, la autora presenta varios cuentos, entre ellos "Doña Ñafín: la guardiana del agua" (pág. 79).
Desde esa extensa relación de títulos y subtítulos, la autora amplía y profundiza su enfoque, con el objetivo de desmitificar esas leyendas que permiten hoy en nuestro acervo cultural. Por lo que, desde otros subtítulos, avanza en su meta desmitificante, por lo que nos encontramos, además, con estos subtítulos: "La Ciguapa del siglo XXI: Influencer y defensora del planeta" (pág. 80) y el subtítulo "El Chupacabras: fenómeno viral" (págs. 80/81).
También tenemos los subtítulos "Nuevas miradas para antiguas leyendas" (Pág. 80); "Entre sombras y wifi: mitos dominicanos en la era digital" (Pág. 82); "La Bruja" (Pág. 83); "La Ciguapa" (Pág. 84); "El Chupacabras" (Pág. 85); "Una bruja con wifi" (Págs. 86/88); "Grafitis con huellas" (Págs. 88/89); "El niño que no mordía" (Pág. 89/91); "Encuentro en la azotea" (Págs. 91/93).
Otros subtítulos son los siguientes: "Operación Antimito" (Págs. 93/94); "El gran plan" (Págs. 94/95); "Mitos vs. Influencer" (Pág. 95); y el subtítulo "Ana: la huella del arte" (Págs. 95/96); "Robin: la fama silenciosa" (Pág. 96); "Doña Ñafín: el poder del té y la sabiduría" (Págs. 97/98); "El barrio que creyó" (Pág. 98) y la narración "Robin también tuvo su momento" (Pág. 99) y lo que la autora ha clasificado con "Epílogo" (Pág. 100).
Ya, al final de la obra, tenemos los "Comentarios finales" y "Origen y desarrollo de la leyenda" (Págs. 101/102); además, "Características y comportamiento" e "Interpretaciones psicológicas y sociales" (Pág. 102) y el subtítulo "Desmitificación y realidad" (Pág. 103).
La obra contiene también un glosario de términos, donde el lector o la lectora puede verificar conceptos y significados de términos usados por esta académica, comunicadora y narradora en este trabajo, apropiado para maestros y maestras e interesados en conocer más sobre las leyendas en nuestro folclore y en los entramados de nuestro universo cultural.
Sé que no es lo más pertinente presentar estos bloques de títulos y subtítulos que integran el cuerpo temático y gráfico de este libro; pero lo he hecho de manera intencional, porque quiero que mis lectores y lectoras vean el cuerpo estético y teórico que la autora nos ha dejado desde estas leyendas y su afán de desmitificar su realidad fundente.
Para los estudiosos del folclore nacional y nuestras leyendas, es una oportunidad para continuar avanzando en esta necesaria tarea de conocimiento y dominio de nuestros mitos y leyendas, dentro del panorama multicultural de la República Dominicana.

Desde un enfoque resumido, las tres (3) leyendas presentadas y comentadas aquí por la autora Díaz son "Doña Ñafín… la Brujita del Lago Enriquillo", "La Ciguapa" y "El Chupacabras". Al ser presentadas, la autora las comenta con el objetivo de desmitificarlas, lo cual, por más que ampliemos comentarios al respecto, es prácticamente imposible arrancar la visión primaria que ya está fijada en el subconsciente del público desde los primeros años de la niñez.
Estas leyendas seguirán situadas en el corazón y en la mente de la gente, porque ya es parte del convivir de la gente, donde esos mitos han surgido y permanecen en el imaginario de la gente, sin importar "su verdad" o "su mentira".
Esos mitos ya son una realidad tangible y sensible, en la realidad existencial del dominicano y en el folclore y la mitología de la región, y caminan junto a niños y adultos por los patios, lomas, caminos y laderas de nuestra realidad existencial.
Compartir esta nota