La catedrática franco-dominicana Sophie Maríñez, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), ofrecerá este 7 de noviembre una conferencia dedicada al músico dominicano Luis ‘Terror’ Días en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) de la Sorbonne Nouvelle.

La conferencia presentará al público francés la figura de Luis Días, considerado uno de los principales exponentes de la música dominicana contemporánea y de la identidad afroindígena del Caribe.

Maríñez participa como profesora invitada del IHEAL, donde también imparte cursos sobre estudios del Caribe y la dinámica Haití-República Dominicana en las maestrías de estudios latinoamericanos.

El encuentro se centra en un capítulo de su libro Spirals in the Caribbean: Representing Violence and Connection in Haiti and the Dominican Republic (University of Pennsylvania Press, 2024), obra que obtuvo el Premio Frantz Fanon por su análisis de las memorias colectivas del pasado afro-indígena compartido entre ambos países.

Según Maríñez, ese pasado se remonta a las alianzas entre indígenas y africanos que huyeron juntos hacia los montes durante la colonización, formando comunidades multiétnicas en regiones como la sierra del Bahoruco y el valle de San Juan.

Estas comunidades compartieron saberes, fundaron familias y transmitieron tradiciones que hoy se reflejan en prácticas espirituales como la División del Agua, también conocida como División de los Indios, o “servir los misterios”.

Esa tradición pervive en comunidades afrodescendientes mediante cantos como La india del agua, interpretado por Enerolisa Núñez y su grupo Salve Mata los Indios, de Villa Mella.

Luis Días fue uno de los primeros en incorporar esa memoria afroindígena a su obra, integrando los cantos tradicionales en canciones como Ya yo me voy, Cacibajagua, Maná y Bomba, incluida en su disco Areíto No. 1, grabado junto al percusionista José Duluc.

Maríñez destacó que la figura de Liborio simboliza el espíritu de resistencia afroindígena que inspiró a Días, quien reinterpretó su legado a través de múltiples géneros, desde la Salve pa cambiar de tono del álbum Candelo (1974), hasta el merengue Liborio (Merenguez, 1984) y la Suite Folklórica Dominicana del disco El accidente (1998).

El músico fusionó además ritmos tradicionales con el merenrock, interpretado junto a Duluc y la cantante Irka Mateo, conocida por su labor en la recuperación del pasado indígena en la música dominicana.

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más