La forma “vedete” es la adaptación gráfica al español de la voz francesa “vedette”, apunta Fundéu Guzmán Ariza.
No obstante, es frecuente encontrar en los medios de comunicación frases que utilizan el extranjerismo, como se muestra con estos ejemplos: “Fallece la vedette dominicana Angelita Curiel”, “Gran musical con las vedettes Martha Vargas y Merry Filpo este viernes en el Jaragua” o “Las vedettes desaparecieron del mundo del entretenimiento dominicano”.
Tal como figura en el “Diccionario de la lengua española”, “vedete” es la forma hispanizada del vocablo francés “vedette”, que designa a la ‘artista principal en un espectáculo de variedades’ y a la ‘persona que destaca o quiere hacerse notar en algún ámbito’.
En la segunda acepción funciona como epiceno femenino, es decir, se refiere indistintamente a personas de uno u otro sexo.
Así, pues, en los ejemplos citados lo más adecuado habría sido escribir “Fallece la vedete dominicana Angelita Curiel”, “Gran musical con las vedetes Martha Vargas y Merry Filpo este viernes en el Jaragua” y “Las vedetes desaparecieron del mundo del entretenimiento dominicano”.
Si por alguna razón se opta por la forma original en francés, conviene recordar que lo apropiado es escribirla en cursivas o, de no ser posible, entre comillas.
Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la Fundéu RAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.
Compartir esta nota