A partir del martes 18, cuando aún el calendario no marca la inauguración formal, la ciudad comenzará a sentir el pulso de la literatura.

El Comité Organizador de la Feria Internacional del Libro en San Pedro de Macorís confirmó que del 18 al 22 se celebrará la VIII edición de la Feria del Libro “100 Libros para San Pedro”, dedicada este año al gestor cultural, abogado y escritor petromacorisano Porfirio Peña Cepeda, autor de varios títulos, entre ellos Traslucir sobre la Familia y Crianza (2017).

Aunque el acto inaugural está pautado para el miércoles 19, el montaje y las actividades inician un día antes, anunciaron los organizadores, como una invitación temprana a que la ciudad vuelva a reconocerse en la palabra escrita.

La Octava Feria del Libro SPM reunirá en la Sultana del Este a un centenar de escritores procedentes de Argentina, México, Colombia, Puerto Rico, Estados Unidos, España, Uruguay y Guayana Francesa, además de una nutrida representación nacional. Se dijo que cada escritor y librero participante donará obras destinadas a fortalecer el acervo cultural y educativo de San Pedro de Macorís, gesto que ya es tradición y sello identitario.

La escritora Aurelia Castillo, presidenta del comité organizador, sostiene que “100 Libros para San Pedro” trasciende la condición de feria: “No es solo un proyecto, es una travesía literaria que une a escritores, lectores e instituciones en un mismo propósito: enriquecer el alma de nuestra provincia a través de las palabras”.

Porfirio Peña Cedeño.

El comité organizador lo integran Aurelia Castillo (presidenta), Porfirio Peña (vicepresidente), Juan Galván (director ejecutivo) y Dania Victoria Figueroa (secretaria ejecutiva). Para Castillo, esta edición busca conmemorar la riqueza cultural y literaria del país y del mundo desde San Pedro de Macorís, rindiendo homenaje a los creadores universales, fomentando el amor por la lectura y promoviendo el conocimiento como valor compartido.

La gestora cultural subraya que San Pedro de Macorís —históricamente reconocida como cuna de poetas y narradores— vuelve a convertirse en epicentro de la creatividad y el arte, reafirmando su identidad a través de las letras.

La feria recordará a Eridania Reinoso y a su hijo Alexander Alemán, recientemente fallecidos en un trágico ahogamiento en Baní. Será presentado un libro de la familia Reynoso Alemán que estaba previsto para circular en el evento, ahora convertido en homenaje, indicó la organización que la monta.

El comité adelantó que el programa incluye presentaciones de libros, conferencias, talleres, encuentros literarios y lecturas, en un despliegue de actividades que busca involucrar a todos los públicos.

Aurelia Castillo —poeta, narradora, educadora, psicóloga y primera mujer en publicar una enciclopedia en la República Dominicana— es egresada de la Universidad Nacional Evangélica y posee una maestría en Educación Superior, mención Gestión, por la Universidad Central del Este (UCE).

El proyecto cuenta con el respaldo de Coalición Cultural y Literaria, el Comité Permanente de la Feria del Libro de San Pedro de Macorís, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, la Unión de Escritores Dominicanos y la Fundación Espacios Culturales.

San Pedro de Macorís celebrará VIII Feria “100 Libros para San Pedro 2025”

También colaboran el Taller Literario Víctor Villegas, el Taller Literario Ludín, la Red Nacional de Trabajadores de la Cultura, el Taller Literario Carmen Natalia, el Taller Literario Pedro Mir, el Taller René del Risco Bermúdez, Fundación Centro Humanos, Fundación Pro-Modalidad y Justicia, Premios Patrios, Gente de Éxitos y el Sindicato de Trabajadores de la Prensa.

Para el montaje del evento se suman, además, los Talleres Literarios del Ministerio de Cultura, Tele Santo Domingo (TLSD), Mujeres Roca y Tinta, la Feria Internacional del Libro Lacuhe, el Círculo de Escritores Llaneros “Georgilio Mella Chavier”, E. Margarita EVE KIDS (EMEK) y E. Margarita EVE TV.

“Todas estas instituciones y talleres, junto con el compromiso de nuestros escritores, son el pilar de esta celebración que no solo exaltará la literatura como expresión artística, sino que también servirá como legado para las generaciones futuras. En cada libro entregado, en cada palabra escrita, late la esencia de las letras, que vive y respira cultura”, afirmó Castillo.

La invitación queda abierta: la comunidad entera está convocada a ser parte de este acontecimiento que celebra el talento literario y reafirma la identidad cultural de San Pedro de Macorís.

Legado cultural

Pedro Mir.

San Pedro de Macorís ha dado figuras cardinales a las letras dominicanas: Pedro Mir, Poeta Nacional, autor de Hay un país en el mundo; René del Risco Bermúdez, creador de El viento frío y cuentos emblemáticos como En el barrio no hay banderas y Ahora que vuelvo, Ton; Norberto James Rawlings, voz destacada de la Generación del 60; Freddy Gatón Arce, poeta y abogado del grupo La Poesía Sorprendida; Carmen Natalia Martínez Bonilla, ensayista, dramaturga y activista feminista; Víctor Villegas, de la Generación del 48, autor de Diálogos con Simeón, Botella en el mar y La luz en el regreso; Virgilio Díaz Ordóñez (Ligio Vizardi); y América Bermúdez, autora del Manual de Historia de San Pedro de Macorís y Mosquitisol.

Origen de un patrimonio cultural

Los Guloyas.

La identidad cultural petromacorisana está profundamente marcada por la llegada, a finales del siglo XIX y principios del XX, de inmigrantes de las Antillas británicas —los cocolos—, cuyas tradiciones musicales, religiosas y comunitarias dejaron una impronta perdurable.

Su danza Guloya, con su raíz en el Junkanoo, es hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO.

A esta herencia afrocaribeña se suma la condición de ser epicentro histórico del béisbol dominicano, que le otorgó a la ciudad el título de “capital del béisbol”. Desde principios del siglo XX, sus barrios han formado grandes ligas y han convertido el deporte en un lenguaje cultural, una vía de ascenso social y un símbolo identitario.

San Pedro fue también ciudad industrial del azúcar y del puerto, escenarios que moldearon su urbanismo: edificios republicanos, instalaciones ferroviarias y portuarias, iglesias anglicanas y casas victorianas que narran un pasado de prosperidad económica y efervescencia cultural. Su arquitectura histórica constituye un patrimonio singular en el Caribe insular.

(Nota: Crónica gestionada a partir de insumos informativos proporcionados por IA).

EN ESTA NOTA

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más