En el corazón colonial de Santo Domingo, frente al Museo de las Casas Reales, un testigo silencioso lleva siglos marcando el paso de la historia: el “Reloj de Sol”.

No es solo un vestigio arquitectónico, sino un narrador irónico, un anciano sabio tallado en piedra que Carmen Quidiello de Bosch (1926-2015) rescató del olvido en su columna homónima para la revista *¡Ahora!* a finales de los años 70. Esos textos, compilados en el libro “Reloj de Sol” (2008), revelan una voz única en la crónica dominicana: erudita sin solemnidad, crítica con fina ironía y profundamente humana al dialogar con los símbolos que habitan la ciudad.

Plazoleta del Reloj del Sol, frente al Museo de las Casas Reales.

Un diálogo entre el tiempo y la memoria

El artículo “Vis-à-vis” (1980), donde el reloj de sol conversa con un transeúnte moderno, sintetiza el estilo de Quidiello: mezcla de teatralidad y reflexión histórica. El monumento, personificado como un "cronista cansado", interpela al presente con cultismos como “in aeternum” y preguntas incómodas:

¿Qué queda de la vanidad colonial? ¿Es la abolición de la Inquisición un triunfo o una ironía? La autora teje así un *collage* de temas que atraviesan su obra:

– La fragilidad del poder: los monumentos como "grietas en la historia material".
– La ciencia vs. la nostalgia: el reloj, obsoleto ante los relojes atómicos, defiende su poética inutilidad.
– La memoria colectiva: el diálogo entre el pasado y un presente que olvida.

Quidiello no solo escribe crónicas: construye pequeñas óperas bufas, donde los objetos —como ese reloj "vecino de las Casas Reales"— encarnan las contradicciones de una sociedad.

Reloj de Sol: un libro-mundo

La compilación, editada por la Fundación Juan Bosch y el Banco de Reservas, organiza sus artículos en ejes temáticos que reflejan la amplitud de su pensamiento:

Tecnología y cultura (60 págs.): Desde la lámpara de Aladino hasta la energía atómica, explora cómo la modernidad banaliza el saber.

Filosofía cotidiana** (180 págs.): Goteras, retratos de artistas como Mercedes Sosa, y meditaciones sobre el tiempo en prosa poética.

Mitos feministas (40 págs.): Penélope, Ariadna y Narciso revisitados con mirada crítica.

Política internacional (95 págs.): Denuncia el analfabetismo, las guerras en Beirut o el petróleo como arma geopolítica.

Pero su núcleo más vigente está en los 125 páginas dedicadas a la mujer y la niñez, donde cuestiona el "hembrismo", la maternidad impuesta y el feminismo como "pieza clave del cambio". Aquí, Quidiello —cofundadora de la *Gaceta Literaria* y presidenta de la Fundación Juan Bosch— se revela como una pionera: escribió sobre equidad cuando el tema era marginal en América Latina.

El legado de una cronista total

Carmen Quidiello de Bosch.

Carmen Quidiello de Bosch hizo del periodismo un arte literario. Sus textos, hoy reunidos en “Reloj de Sol”, son agujas que marcan horas críticas, la dictadura de Trujillo, la Guerra Fría, las luchas feministas. Pero su genio está en la voz que eligió: la de un reloj que, como ella, observó el siglo XX con sarcasmo y ternura.

Ike Méndez

Poeta, educador y ensayista

Ike Méndez es ensayista y metapoeta dominicano. Coautor de obras como *"San Juan de la Maguana, una Introducción a su Historia de Cara al Futuro"* (Primer premio en el Concurso Nacional de Historia 2000) y *"Símbolos de la Identidad Sanjuanera"* (Segundo premio en 2010). Ganó el Segundo premio en el Concurso de Literatura Deportiva “Juan Bosch” (2008) y colaboró en la serie *"Fragmentos de Patria"* de Banreservas. También coeditó las antologías *"Voces Desatas"* (poesía, 2012) y la primera antología de cuentistas sanjuaneros (2015). Ha publicado seis poemarios: *Al Despertar* (2017), *Flor de Utopía* (2018), *Ruptura del Semblante* (2020), *Baúl de Viaje* (2022), *Al Borde de la Luz* (2023) y *El Joyero de Ébano* (2024), que reflejan una evolución poética constante. E-mail: jemendez@claro.net.do

Ver más