El Ministerio de Cultura anunció la suspensión temporal de las funciones del XII Festival Internacional de Teatro República Dominicana (FITE RD 2025 ) debido a la tormenta tropical Melissa, que se desplaza por el Caribe con posibles efectos sobre Haití y la región occidental del país. 

Es en este momento de pausa que deseo compartir algunas reflexiones sobre la organización y desarrollo del FITE RD 2025 . Cada festival es un organismo vivo que aprende y crece con sus desafíos, y esta interrupción brinda la oportunidad de evaluar y fortalecer aspectos esenciales. Mi intención es aportar ideas que refuercen no solo la excelencia artística, sino también la calidez humana, la hospitalidad y la experiencia integral de artistas, público y colaboradores, con la mirada puesta en futuras ediciones, especialmente el FITE RD 2026. 

Entre luces, aplausos, sombras y la pausa obligada 

El FITE RD 2025  ha demostrado ser un esfuerzo valioso y necesario para visibilizar la diversidad escénica en nuestro país. Quiero felicitar a los organizadores por el empeño y la dedicación demostrados en su realización. 

Sin embargo, aún se percibe la necesidad de fortalecer la visión y el alcance del festival, de manera que su impacto sea más significativo en distintos ámbitos: como motor de desarrollo para las artes, como espacio de encuentro cultural para la sociedad, como atractivo para el turismo y como referente formativo para nuestros jóvenes, consolidando así la proyección de la República Dominicana como un centro cultural destacado en el Caribe y América. 

Desde la inauguración, la energía de los artistas y la expectación del público evidenciaron que el festival no es solo un conjunto de funciones teatrales, sino un espacio de encuentro cultural y humano, donde convergen generaciones, estilos y naciones. La alegría de los espectadores, los aplausos sinceros y la entrega de los artistas confirman que el teatro sigue siendo un lenguaje universal capaz de unir y transformar. 

Reflexión desde la experiencia 

Los festivales son mucho más que un programa de funciones y talleres: son espacios de diálogo, aprendizaje y camaradería. Mantener esa cercanía y esencia colectiva, que da alma y memoria a cada edición, debe ser un eje central de cualquier festival. 

Aciertos y desafíos 

Artísticamente, el FITE RD 2025  ha mostrado madurez, diversidad y profesionalismo. La selección de invitados internacionales y locales abarcó distintos géneros, enriqueciendo la experiencia del público dominicano. 

No obstante, la pausa causada por la tormenta evidencia aspectos logísticos que podrían mejorarse: comunicación clara sobre cambios en la programación, coordinación con invitados locales e internacionales, y acompañamiento constante a los visitantes. Aunque puedan parecer detalles menores, tienen un impacto directo en la percepción del festival y en la hospitalidad que ofrecemos a nuestros artistas invitados. 

Recordemos que, como dominicanos, somos reconocidos por nuestra hospitalidad y solidaridad.  

Por ejemplo, al concluir las funciones, Casa de Teatro se transforma en un espacio de encuentro informal, donde el homenajeado del FiTe25 recibe personalmente a los artistas internacionales. Estas interacciones, aunque espontáneas, reflejan la calidez que distingue a nuestro país y podrían incorporarse de manera formal en la logística del festival, contando también con la presencia de los funcionarios del Ministerio de Cultura como gesto de solidaridad hacia los invitados internacionales. 

Un festival exitoso combina excelencia artística con experiencia integral. La puntualidad, la información clara, la cercanía y la interacción humana son tan importantes como la calidad de las obras. Cuando estos vínculos se debilitan, se pierde parte del espíritu que distingue a los festivales con identidad y memoria, y los invitados pueden marcharse con una impresión incompleta de nuestra cultura y hospitalidad. 

Propuestas para mejorar ahora y para el FITE RD 2026 


  1. Integración y convivencia: Crear espacios de encuentro entre artistas locales e internacionales mediante actividades como coloquios, conversatorios o cenas compartidas que fomenten la cooperación y el intercambio de experiencias.
  2. Hospitalidad y acompañamiento: Formar un comité de artistas o conocedores del teatro (no solo personal de protocolo) responsables de brindar asistencia personalizada a los invitados, asegurando que estén informados sobre todas las actividades del festival y acompañándolos durante su estadía.
  3. Comunicación y planificación: Garantizar la entrega anticipada de programas impresos y cronogramas en el acto de inauguración, complementados con herramientas digitales (códigos QR) y un número de contacto para información inmediata.
  4. Logística técnica: Coordinar traslados de materiales, utilería y equipos con un equipo de asistencia inmediata para evitar retrasos en los inicios de las funciones. Por ejemplo, el retraso de la función del lunes en la Sala Ravelo del Teatro Nacional evidencia la necesidad de este apoyo.
  5. Experiencia del público: Mejorar señalización, venta de boletos y accesibilidad, así como promover la asistencia mediante estrategias para empresas, colegios privados, liceos públicos y otras instituciones.
  6. Cercanía humana: Fomentar la comunicación empática entre organizadores y artistas, fortaleciendo vínculos y la experiencia integral del festival.
  7. Documentación y evaluación: Implementar un registro de incidencias y sugerencias que permita retroalimentar la organización de futuras ediciones.
  8. Difusión y prensa: Establecer un equipo especializado en comunicación cultural que gestione encuentros con medios y permita entrevistas a los grupos y artistas internacionales, asegurando cobertura amplia y profesional.
  9. Actividades complementarias: Organizar ponencias magistrales y debates con directores, dramaturgos y actores invitados, elevando el nivel artístico y profesional de estudiantes y artistas locales.
  10. 10. Condiciones laborales: Garantizar salarios justos, seguridad social y condiciones dignas para todos los artistas dominicanos, reconociendo que la profesionalización del teatro depende de su bienestar.
  11. 11. Mantenimiento de espacios culturales: Establecer un programa de mantenimiento continuo de los espacios escénicos, asegurando el correcto funcionamiento de sistemas eléctricos, climatización, filtraciones (goteras) y equipamiento técnico, para prevenir interrupciones como las ocurridas durante el acto inaugural del FFITE RD 2025  y luego el lunes con la suspensión de la obra por los problemas técnicos en el Teatro Máximo Avilés Blonda de nuestro Palacio de Bellas Artes.

Reflexión final 

La pausa obligada por la tormenta nos recuerda que un festival no es solo un espectáculo, sino un organismo vivo que requiere atención en todos sus detalles. El FITE RD 2026 tiene la oportunidad de consolidarse como un evento internacional de referencia, combinando excelencia artística con excelencia humana. Solo así podrá ser no solo un escaparate escénico, sino una verdadera celebración del encuentro, donde el arte, la organización y la hospitalidad se unan para festejar el teatro en toda su dimensión. 

Danilo Ginebra

Publicista y director de teatro

Danilo Ginebra. Director de teatro, publicista y gestor cultural, reconocido por su innovación y compromiso con los valores patrióticos y sociales. Su dedicación al arte, la publicidad y la política refleja su incansable esfuerzo por el bienestar colectivo. Se distingue por su trato afable y su solidaridad.

Ver más