Narrar es mucho más que simplemente relatar hechos. Requiere la habilidad de contar una historia de manera que deleite al lector, ya sea a través de la realidad o la ficción. En esta obra, lo real y lo ficticio se entrelazan a través de lo pictórico y lo onírico, envueltos en un tono de melancolía y poesía.

El mundo de lo estético se convierte en el escenario del drama lírico y amoroso de dos artistas unidos por el amor y la melancolía. La fluidez de la narración y la viveza con la que se presentan los detalles en el discurso de la autora son los aspectos más cautivadores.

Esta obra de Alexa Pichardo Valois, diagramada por Miguel R. Páez y con una portada de la propia autora, fue editada por Juan Hernández en Santo Domingo, República Dominicana, en 2025. Con 98 páginas, está dedicada a Altagracia Mejía, la "mami Tati", a quien la autora describe como "su abuela, su inspiración y ejemplo".

La novela incluye un autoprólogo en el que la autora relata cómo la historia comenzó a partir de un lienzo, cambiando su vida. Confiesa que nunca imaginó que "un puñado de colores sobre una pared pudiera convertirse en testimonio de algo mucho más profundo que el arte: la conexión entre dos personas, intentando encontrarse entre la oscuridad".

La autora nos introduce en la ficción con estas palabras: "Conocí a Akio en un momento en que todo en mí temblaba. Yo dudaba de mi talento, de mi voz, de lo que valía. Pero él apareció como una tormenta, con sus pinceles desgastados, sus ideas desbordantes y una mirada que parecía ver más allá de lo que yo dejaba mostrar. Lo admiré desde el principio, aunque me tomó tiempo aceptar cuánto de mí estaba entrelazando con él."

'Pintando con corazón': El narrar lírico y filosófico de Alexa Pichardo Valois

Y continúa: "Y esta es la historia. La de Akio y la mía. Un puente entre dos pasados distintos, y el intento, valiente y torpe, de construir algo nuevo sobre las ruinas. Una historia de luz sí, pero también de sombras. Como todo lo real. Como todo lo que vale la pena contar."

En la página 4, "Pintando con corazón" presenta dos expresiones de gran valor filosófico de la autora que sirven como base temática de la novela:

  • "Hay decisiones que duelen; pero vivir una vida que no es la tuya duele más."
  • "Me dijeron que debía ser. Yo decidí quién quería ser."

Estas frases proyectan la idea central de la narración: la necesidad de ser quien uno desea ser, más allá de las expectativas de los demás, eligiendo y construyendo el propio destino. La historia se desarrolla en el lejano oriente, en los pintorescos escenarios del mercado de Nishiki y las calles de Kioto, Japón.

A través de sus personajes principales, Noriko y Akio, la autora explora cómo ambos deciden ser quienes quieren ser, desafiando las preferencias de sus familias. El arte de la pintura sirve de telón de fondo para sus encuentros y desencuentros, que finalmente los llevan a su unión amorosa, construyendo una familia a pesar de los gustos y perfiles impuestos por otros.

Lienzos, pintura y pinceles son los referentes centrales de este discurso narrativo. La obra está dividida en siete partes, donde los acontecimientos se desarrollan desde una perspectiva omnisciente y en tiempo pasado, perfilando con gran viveza los detalles de cada personaje y escenario.

Los capítulos son:

  1. "Mercado de Nishiki" (Págs. 8-16)
  2. "El lienzo y los secretos" (Págs. 17-26)
  3. "Pinceladas de amor" (Págs. 27-35)
  4. "La sombra en el lienzo" (Págs. 36-43)
  5. "Un puente hacia la luz" (Págs. 44-51)
  6. "Lo que soy, lo que somos" (Págs. 52-68)
  7. "Bajo el cielo estrellado" (Págs. 69-95)

El último capítulo cierra con dos poemas, uno escrito por el personaje Noriko ("El trazo que elegí") y otro por Akio ("El lienzo que he elegido"). La inclusión de estos poemas refuerza los valores estéticos que la autora interpone en su narración, unificando lo poético y lo lírico como motivos centrales.

La ficción y las vertientes poético-filosóficas de la obra invitan al lector a reflexionar sobre la vida, a través de un tono melancólico y romántico que le otorga un realismo y sentimentalismo profundos, convirtiendo esta narración en un relato de realidades oníricas.

'Pintando con corazón': El narrar lírico y filosófico de Alexa Pichardo Valois

Julio Cuevas

Poeta

Poeta, ensayista y crítico literario. Licenciatura en Educación, mención Filosofía y Letras-UASD. Maestria en Lingüística Aplicada-INTEC. Doctor en Derecho-O&M, con Maestria en Relaciones Internacionales, para el Área del Caribe-FLACSO-INTEC. Administración Cultural en Venezuela-OEA-CLACDEC. Fue Embajador, Encargado de Asuntos Culturales de la Cancillería dominicana. Ex-Secretario General de la Comisión Dominicana para la UNESCO. Es egresado de la Escuela Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actual Embajador Adscrito. Doctorado en Filosofía para un Mundo Global, Universidad País Vasco. OBRAS: ¨Epistolario del Crepúsculo¨, (poemas, 1974), ¨Visión Critica en Torno a la Poesía de Víctor Villegas¨, (Ensayo, 1975), ¨Testimonio del Tiempo¨ (poemas, 1986), ¨Homenaje en Tono Oblicuo¨ (poemas, 1992), ¨Los Cantos del Hierofante¨ (poemas, 1997),¨Poemas Tierra Adentro¨ (poema, 2008) y Literatura Infantil para el Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Crítico (Ensayo,2013). Profesor Escuela de Letras UASD.

Ver más