La muerte en yipe en el desfile de carnaval. Foto fuente externa

En esta segunda entrega de varias que haremos con el interés de poner en valor esos personajes históricos que forman parte de nuestro carnaval dominicano y que hemos disfrutado por años de sus actuaciones y salidas pintorescas en los desfiles del país. seguimos compartiremos informaciones sistematizadas de un personaje que, aunque ya casi no está presente en los desfiles, sigue en la memoria y el recuerdo de todos.

Fuimos muchos los que nos ocasionaba un gran miedo, pero a la vez nos encantaba ver el paso de la Muerte en Yipe (adaptación dominicana de la palabra en inglés Jeep, una marca de automóviles), sobre todo los que desde niños íbamos cada año al desfile de carnaval del Malecón de Santo Domingo. Como la muerte misma, está en todos lados y da alegría al espacio de cualquier tragedia mayor que representa la muy temida muerte con guantes blancos y su esqueleto andante. Es un personaje de los más antiguos protagonistas de los carnavales dominicanos.

La calavera es todo un espanto andante y paradójicamente divertido, que tiene la misión en nuestro carnaval de meter miedo, pero desde la vertiente de lo que significa el carnaval, la alegría, el disfrute, la alegoría y la crítica social. Esta es una muerte que toma forma de calavera y se pasea en un "Jeep" muy horonda, que en el país se ha bautizado, aplatanado y convertido en la "La muerte en Yipe".

Su creación sale del pueblo mismo, de las vivencias de nuestra gente, del dia a dia, de las penas y alegría, de las luchas sociales y del propio ser dominicano. Por eso en los desfiles vemos una muerte que en sus presentaciones hasta pancarta lleva a modo de protestas sumándose a las causas vinculadas al pueblo.

La muerte en Jeep en el desfile de carnaval. Foto fuente externa.

La muerte persigue hasta lograr atrapar a las personas por donde pasa simulando que la muerte vino a buscarlos para entregárselo a los diablos por sus pecados cometidos o por ser malcriados en el caso de los más pequeños. El personaje es similar al personaje común de la muerte, pero con la diferencia que esta muerte va en Yipe y la otra muerte sale en las sombras de la noche corriendo locamente sin parar envuelta en una sábana blanca.

De acuerdo a lo que establecen algunos conocedores del tema, la historia del nombre proviene de los días cuando los personajes de la muerte solían subirse a la parte trasera de los jeeps durante los desfiles de carnaval en el país. Dentro de sus características vemos un personaje con un traje negro, con huesos pintados de blanco, simulando un esqueleto andante, con guantes blancos y su máscara encarnando una calavera, con heridas y gotas de sangre. Son varios los nombres de carnavaleros que se conocen en el país que asumieron este personaje y le dieron colorido cada año en los desfiles de carnaval.

La muerte en Jeep en el desfile de carnaval. Foto fuente externa.

La muerte en Jeep o en Yipe a los dominicanos es uno de los personajes más característico y más antiguo de nuestro carnaval, sobre todo del carnaval de Santo Domingo, que se suma a los tradicionales diablos cojuelos junto a los demás personajes de los que seguiremos analizando con la finalidad de que no se pierdan en el tiempo.

La muerte en Jeep en el desfile de carnaval. Foto fuente externa.

Abogamos para que los carnavaleros dominicanos no dejen en el olvido este personaje que forma parte de esa historia de nuestro carnaval y lo integren dentro de sus propuestas de cada año en los desfiles, aunque lo veamos transformado o con otras particularidades, pero que siga presente dándonos alegría y miedo, ya que la Muerte en Jeep nos recuerda esa visión histórica, que el carnaval es también un ritual del transito entre la vida y la muerte donde siempre triunfa la vida. Hasta la próxima semana.

Jonathan De Oleo Ramos en Acento.com.do

Jonathan De Oleo Ramos

Antropólogo Social, Investigador, Gestor Cultural,

Jonathan De Oleo Ramos. Correos: jonathan.deoleoramos@gmail.com jdeoleoramos@ccny.cuny.edu Académico e investigador dominicano, doctorando en Educación con orientado a la Investigación, Docencia y Liderazgo. Antropólogo y Cientista Social. Especializado en Antropología de la Alimentación; Políticas Culturales; Ciencias del Folklore; Estudios Afrolatinoamericanos; Derechos Humanos; Periodismo Cultural; Masculinidades y Pedagogía Sistémica. Becario Mellon del Dominican Studies Institute the City College New York, CUNY DSI, como académico, investigador y docente de Studies Afro-Dominican Cultural Manifestations of the Colin Powell School for Civic and Global Leadership. Experiencia en proyectos vinculados a su línea de investigación. Miembro Comisión de Historia, Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Federación Mundial de Estudios Culturales y Asociación Internacional de Cultura Tradicional. Autor: Cofradías Dominicanas del Espíritu y Antropología del Plátano, Coautor: La muerte y el día de los Muertos: Una Mirada Antropológica en América Latina.

Ver más