En esta oportunidad, nos corresponde plantear juicios transcríticos sobre la narrativa de un poeta que, desde su narrar, nos conlleva a la ironía y al humor; aunque, en esta ocasión, tenemos una obra con una temática que recorre algunos contextos y situaciones de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina ("El chivo", "El jefe" o "Chapita").

Nos referimos al libro de cuentos "Noches con fondo rojo", del poeta y narrador Amable Mejía. Impresa en Editora Búho, S.R.L., con diagramación y diseño a cargo de Nathalie Peña. 76 págs. Primera edición. Santo Domingo, República Dominicana, 2024.

La obra consta de nueve (9) cuentos, no breves, en los que, como ya les dije más arriba, el sujeto-autor nos relata algunos episodios sobre el dictador Trujillo y algunos panoramas de su época.

Al inicio de la obra, hay una cita firmada por Hemingway, que dice así: "Hay que escribir de modo que la gente le crea a uno". 

Aunque no se presenta la fuente de donde se mantiene esa significativa expresión, por su valor, la ha recogido; pero aclaro que toda cita debe contener de manera objetiva de donde fue tomada o exponer su fuente directa.

Volviendo a los universos de la obra, vemos como el sujeto-autor, teniendo como aliado lo ficcional, nos presenta, desde su mirar creativo, algunos detalles panorámicos del vivir en acecho y persecución, propio de la dictadura trujillista.

Aunque inicia con la muerte de Trujillo, es decir, con el supuesto final de la dictadura trujillista, en la obra va actualizando hechos que, reales o no, pintan el drama de una ciudadanía cercada por "El jefe" y sus secuaces.

Desde la voz de narrador omnisciente (que sabe o domina todo cuanto ocurre o va a ocurrir en la narración), nos presenta detalles descriptivos que nos sitúan, como lectores o lectoras, en un contexto que nos alerta sobre el convivir de sus personajes actuantes y sus intimidades personales, como sucede con el personaje Cibao y su esposa Conchita, en el cuento del que se desprende el título del libro, "Noches con fondo rojo". Veamos:(…)

"Al acostarse al lado de Conchita, apenas si respiró. Pensó en tocarla, pero se contuvo: "¡Qué vaina! Que se vaya todo al diablo, mañana mismo vamos a definir lo que pasa en esta casa". Al parecer se había quedado dormido, como quien dice, en segundos, cuando le pareció oír a Rincón llegar a su casa".

(Ver cuento titulado "Noches con fondo rojo", pág. 14, obra citada).

Es como si el sujeto-autor nos preparara para ponernos ante un gran acontecimiento. Veamos:

(…)

A Rincón se le iluminaron los ojos, que de por sí ya estaban fuera de sí, al verlo.

—¿Qué le está sucediendo, compadre? —Si vio al diablo, no soy yo —dijo Natividad.

—Oh no, compadre. Ojalá hubiese sido el diablo; fue algo peor y no fue que lo vi, más bien que lo vamos a ver todos desde esta noche en adelante por las calles. Noche con fondo rojo, digo yo. Acérquese, compadre, y no bien le diga lo que acabo de saber, no dejará de darme la razón: "Mataron al chivo".

(Ver cuento titulado "Noches con fondo rojo", págs. 14 y 15, obra citada).

Aquí se nos presenta la imagen del mujeriego, hombre de fiesta, mujeres y pringa, sin importar la imagen, fea o bonita, porque, según la tradición, a todas se les subía, sin importar las consecuencias, porque él era "El chivo" o porque él era "El jefe", como sucedió con "Nununa", sin importar. Veamos:

(…)

"Un niño con la cara coloradita y la nariz respingada le muestra a otro el retrato de su padre fallecido a un amiguito de visita en su casa. El visitante le dice que su padre se parece a un retrato de un personaje del libro de historia. El otro le responde: —El otro retrato, de al lado, es Nununa, mi abuela. La que saludaste cuando entraste a la casa. Yo soy el hijo de ese hombre. La gente decía que mi abuela estaba loca, pero sé que todo lo que me decía era cierto".

(Ver págs. 26/27, cuento "Nununa", obra citada).

Amable-Mejia-g-359x728

¿Y qué le importaba al Jefe embarazar a una madre y a su hija, a la vez? Él era el dueño de la comarca y sus alrededores.

El sujeto-autor, aquí parte del recuerdo o de la memoria, para hilvanar acontecimientos que, aunque ficcionados, nos recrean parte del contexto dominado por la tiranía trujillista. No es la primera obra en que el sujeto-autor ha tratado el tema, porque ya, en su novela titulada "El camino de las hortensias" (Editora Búho, S.R.L., 2024), también enfoca parte del panorama trujillista.

Estamos ante una obra cimentada en nuestro pensar y en nuestro actuar, para proyectar vertientes de nuestras costumbres y nuestro convivir. Eso implica mirar hacia nuestro panorama identitario desde su armazón temático.

En cuanto al estilo de plantear su discurso narrativo, en tiempo pasado, el sujeto-narrador se apoya en una discursividad narrativa directa, sin mucho andamiaje figurativo, sin descuidar su enfoque estético desde la descripción del panorama ambiental.

Es como si el sujeto-autor entrara a detalles de nuestro actuar y vivir, desde un enfoque antropológico y cultural. Basta con leer el cuento titulado "Paragüevito" para entrar en aquel panorama cotidiano y popular, al que el hombre de estos tiempos recurre para mantener su masculinidad frente a su relación íntima con alguna mujer. Veamos:

(…)

"Tenía un galón de "Paragüevito" en el baúl del carro. En el camino, junto a su mujer, pensó que era demasiado y que debió llevárselo a la Capital. El diálogo entre Trujillo y él hubiese sido más sustancioso".

(Ver cuento titulado "Paragüevito", pág. 5, obra citada).

"Noches con fondo rojo" es una obra de cuentos que, desde su narrativa, sitúa al lector y a la lectora en aquellos momentos de nuestra historia que, en este caso, es parte de la dictadura trujillista, desde lo ficcional, pero sin distorsionar la esencia de los hechos, lo cual se expresa desde un discurso narrativo delineado por la ironía y el sarcasmo, muy propio de nuestro ambiente cotidiano y/o popular.

Julio Cuevas

Poeta

Poeta, ensayista y crítico literario. Licenciatura en Educación, mención Filosofía y Letras-UASD. Maestria en Lingüística Aplicada-INTEC. Doctor en Derecho-O&M, con Maestria en Relaciones Internacionales, para el Área del Caribe-FLACSO-INTEC. Administración Cultural en Venezuela-OEA-CLACDEC. Fue Embajador, Encargado de Asuntos Culturales de la Cancillería dominicana. Ex-Secretario General de la Comisión Dominicana para la UNESCO. Es egresado de la Escuela Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actual Embajador Adscrito. Doctorado en Filosofía para un Mundo Global, Universidad País Vasco. OBRAS: ¨Epistolario del Crepúsculo¨, (poemas, 1974), ¨Visión Critica en Torno a la Poesía de Víctor Villegas¨, (Ensayo, 1975), ¨Testimonio del Tiempo¨ (poemas, 1986), ¨Homenaje en Tono Oblicuo¨ (poemas, 1992), ¨Los Cantos del Hierofante¨ (poemas, 1997),¨Poemas Tierra Adentro¨ (poema, 2008) y Literatura Infantil para el Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Crítico (Ensayo,2013). Profesor Escuela de Letras UASD.

Ver más