“Adlátere”, no “adláter”, es la forma apropiada en singular del término que se utiliza para referirse a una persona que está a las órdenes de otra, a la que acompaña casi siempre.
No obstante, en los medios de comunicación se utiliza con frecuencia la forma “adláter” en frases como “Su candidato era un soterrado adláter del expresidente”, “Decirle esto a un adláter o simpatizante de Nicolás Maduro podría convertirlo en un inmediato orador…” o “Nunca he sido lambón ni adlater de ningún político”.
De acuerdo con el “Diccionario de la lengua española”, el sustantivo “adlátere” significa ‘persona subordinada a otra de la que parece inseparable’, sentido con el que se usa frecuentemente con intención despectiva.
Se trata de un sustantivo común en cuanto al género (“el/la adlátere”), cuyo plural es “adláteres” (“Trujillo Molina se escapaba con frecuencia, sobre todo en horas de la noche, para descansar o para tener encuentros amorosos con doncellas previamente escogidas por sus adláteres”).
Tal como explica el “Diccionario panhispánico de dudas”, la forma singular “adláter” resulta inapropiada, pues surge de eliminar erróneamente la última “e” pensando que corresponde al plural.
En vista de lo anterior, en los ejemplos citados lo correcto habría sido escribir “Su candidato era un soterrado adlátere del expresidente”, “Decirle esto a un adlátere o simpatizante de Nicolás Maduro podría convertirlo en un inmediato orador…” y “Nunca he sido lambón ni adlátere de ningún político”.
Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la Fundéu RAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.
Compartir esta nota