El diplomático y escritor Marino Berigüete ha puesto a circular el texto Mientras alguien lea, dentro de una colección de autores que él ha denominado LibroSur.

Berigüete, de amplia trayectoria diplomática y literaria, es autor de los libros 13 cuentos supersticiosos del Sur (1998), Odas a Barahona (2001), El Plan Trujillo (2004), Señales de voces (2005) y Tras la puerta (2025) y forma parte de los escritores nacidos en el sur de la República Dominicana que, por medio de sus obras y sus acciones culturales y sociales, impulsan los valores de la región y el país en sentido general.

En un momento oportuno llega el nuevo libro de Marino Berigüete para incentivar la práctica de la lectura como fuente vital de las esencias humanas, como “transformadora de la sensibilidad”, como aquella que “moldea una dimensión distinta de la vida interior” de cada persona.

Con una prosa impecable, caracterizada por un fondo estético, este autor, desde el inicio de la obra, pondera la actividad lectora y declara: “La lectura defiende la libertad”, no como una frase hecha, sino que reconoce el acto de abrir un libro como “una de las prácticas más poderosas de la emancipación individual y de resistencia colectiva contra la ignorancia, la manipulación y la servidumbre”. Enfatiza cómo la lectura nos enseña a pensar y a instruir, porque, como bien expresa, “leer en el plano íntimo es un acto de compañía”.

Nadie se siente solo cuando lee; es un antídoto contra la soledad. Esa soledad indescifrable, capaz de anularnos el acto creativo, de suspendernos en la vorágine del despropósito, en el vacío de la propia soledad.

Aunque Mientras alguien lea es un ensayo bastante breve, Marino Berigüete no podía ser más certero en estos tiempos de tanta prisa.  En algunas páginas son vaciados contenidos filosóficos, intelectuales y emocionales del acto de leer, de abrir un libro, de construir la libertad en lo externo e interno del individuo humano.

“Mientras alguien lea” de Marino Berigüete

En el texto hay un componente reflexivo de por qué es importante leer en el siglo XXI y afirma que actualmente no se reduce la importancia de la lectura, sino que se multiplica, porque más urgente se vuelve la capacidad de discernir, de concentrarse, de pensar con profundidad, por la avalancha de estímulos en el entorno.

Según Berigüete, leer en el siglo XXI significa defender la democracia. Sin ciudadanos críticos, capaces de evaluar discursos, sin levantar sospechas ante las promesas y de cuestionar “verdades oficiales”, es compleja la construcción de sistemas democráticos estables.

Se hace urgente leer en profundidad, para matar el sopor de la superficialidad y la banalidad de la época posmoderna.

Al leer, se despiertan realidades e imaginarios, se construyen y deconstruyen las formas de pensar, de sentir y de amar. Es un acto de comunicación entre el yo y el instinto, entre la mente y el espíritu.

El autor se pregunta: "¿Cómo formar lectores en el siglo XXI?" Y expresa de inmediato: defendiendo radicalmente el tiempo de lectura como tiempo sagrado, orienta en el sentido de que la lectura no es perder el tiempo y que todo minuto no debe ser orientado a la eficiencia, sino que los hay para fecundizar el sentido humano, y con la lectura se logra.

La lectura es como un refugio, no de evasión de la realidad vigente; es un contacto con la memoria, con el tiempo, tejedor de la conciencia personal, social y ontológica, por decir algunas. Abre los caminos para visualizar los hilos que nos conectan como unidades de la conciencia cósmica, que a veces no avistamos, por las puertas del contenido del conocimiento; o están cerradas o manipuladas.   Es difícil ampliar nuestros fueros de libertad sin abrir los espacios de sabiduría, sin ser creativos, reflexivos, críticos e intuitivos.

Este ensayo de Marino Berigüete, de lectura estimulante, es bien recomendado para estudiantes, docentes, profesionales e interesados en sentido general.

Domingo 21 de septiembre de 2025

Publicación para Acento No. 161

Virgilio López Azuán en Acento.com.do

Virgilio López Azuán

Escritor y académico

Virgilio López Azuán es escritor y académico, exrector de la Universidad Tecnológica del Sur –UTESUR- y ex director general de Educación -MINERD-. Ha cursado maestrías y especialidades en Educación, Lingüística, Estudios Afroiberomericanos y Participación Comunitaria. López Azuán es fundador del Movimiento Literario Efluvismo y ha obtenido diversos premios nacionales de literatura en los géneros, cuento, poesía y teatro. Ha publicado una veintena de libros entre los que se destacan: La pretendida de Verapaz (Novela), Sumer: Poética de los números, Paraísos de la nada, Incendios del Agua, Paraísos de la imagen, Unicornio, Ladran los Huesos, Cuando la mar bota peces, entre otros.

Ver más