El poeta, escritor, antólogo, gestor cultural y periodista Enegildo Peña podrá circular su más reciente obra, Voces de mi voz, este martes 21, Día Nacional de la Poesía en la República Dominicana, en honor a Salomé Ureña de Henríquez, conmemorando los 175 años de su natalicio (1850-1897).
El acto se realizará en la Sociedad Cultural Amantes de la Luz, a las 7 de la noche. El autor había publicado su primer libro en el año 1993, titulado Más allá de su obra, donde reveló que "La muerte es una sombra que camina". En el 2000, publicó su segundo poemario, Silencio de sombra; es decir, 25 años después viene a publicar su tercer texto poético.
Este es un poemario que reúne tres voces temáticas: la voz de las cosas rutinarias, que detrás esconden una significación múltiple, pero que, además de sus usos prácticos y necesarios, pueden revelarnos una verbalización poética. La otra voz es la de los cuerpos en su funcionalidad humana, desde sus necesidades físico-sexuales y sus entramados mentales y memoriales, empalmando todo tipo de situaciones. La última es la de la muerte como proceso natural de la existencia, donde la sombra de su misterio y angustia tarde o temprano cubrirá la efímera presencia de nuestros cuerpos, a través de su tríada definitiva: nacer, vivir y morir.

El ser no tiene grado.
El hombre es la sustancia de su ser:
la palabra
lo contiene
y lo habita,
entre sus voces.
El libro será presentado por los poetas Andrés Acevedo y Daniela Cruz, quienes ofrecerán sus análisis literarios según sus criterios. El primero es un reconocido escritor y gestor cultural de mi generación, la de la década de los 90. La segunda es poeta de la promoción de la década del 2000 y ganadora de varias preseas literarias.
Enegildo Peña nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, en 1965. Es una de las figuras más activas y comprometidas con la literatura y la cultura dominicana contemporánea. Su vida ha estado marcada por una profunda vocación hacia las letras, la gestión cultural y la formación intelectual de nuevas generaciones. Licenciado en Comunicación Social, mención Periodismo, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ha completado una sólida formación académica que incluye un posgrado en Gestión Cultural, fruto de una colaboración entre los ministerios de Cultura de Cuba y República Dominicana, así como una maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español.
Desde sus años de juventud, Peña se ha destacado como un entusiasta promotor cultural, combinando su pasión por la escritura con el periodismo, la docencia y la organización de espacios de creación y reflexión literaria. Su compromiso con la literatura va más allá del plano individual: ha sido un constructor de comunidades literarias, un facilitador de diálogos entre generaciones y un testigo lúcido de la evolución de la literatura en su región natal. A lo largo de su carrera, Enegildo Peña ha sido creador de revistas y páginas literarias, espacios fundamentales para la difusión de obras, autores y pensamiento crítico en torno a la literatura dominicana. Fue cofundador del Taller Literario Líttera y fundador del Círculo de Escritores de Santiago, así como del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón, fundado el 30 de junio de 1994 en el recinto Santiago de la UASD, que aún se mantiene vigente como plataforma de formación y diálogo para escritores emergentes.

En el ámbito periodístico y ensayístico, Enegildo Peña ha colaborado como articulista en importantes revistas y suplementos literarios y culturales del país, aportando sus análisis sobre literatura, cultura y sociedad. Su voz ha sido valorada también como jurado en prestigiosos concursos nacionales, entre ellos el Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña de Henríquez, el Premio de Poesía Pedro Mir y el Premio de Ensayo Pedro Francisco Bonó, convocado por Funglode. En su faceta de escritor y antólogo, ha publicado obras que combinan la creación poética con el estudio crítico y la recopilación histórica. Entre sus títulos destacan:
Más allá de mi sombra (1993).
En la palabra (2000).
Entrevista es pensar. Un encuentro con la cultura (2010).
Historia de la literatura de Santiago de los Caballeros, Vol. 1: 1694-1899 (2020).
También fue ideólogo y prologuista de La poesía contemporánea de Santiago de Cuba (2007) y coautor de Voces del valle, voces que llegan desde el Cibao (2005), así como de Visiones y latidos de la ciudad corazón (2012).
Su antología La poesía contemporánea de Santiago: 1977-2005 ha sido un aporte clave para el reconocimiento de las voces poéticas de su región.
Antología del Taller Literario Virgilio Díaz Grullón (2024).
Coautor del libro José Rafael Lantigua. Legado, memoria y homenaje (2025).
Voces de mi voz (2025).
Contextos desde la lengua. Ensayos (2025).
La poesía de Enegildo Peña se distingue por su profundidad y riqueza expresiva. Sus versos abordan temas existenciales, explorando la relación entre la realidad y la imaginación, y revelando una sensibilidad aguda hacia la condición humana. Utiliza una estructura libre que se desliza con fluidez entre la introspección y la evocación lírica, cargada de imágenes poderosas y sugerentes. El lenguaje que emplea es rico, lírico y evocador, con una notable carga simbólica. El uso de metáforas y símbolos crea ambientes que oscilan entre lo sombrío y lo misterioso, acentuando sensaciones de soledad, desolación y búsqueda interior. La repetición de ciertas imágenes y temas refuerza la atmósfera melancólica que envuelve su poesía, dotándola de un carácter reflexivo y, a la vez, íntimo.
Su trabajo representa un puente entre la memoria colectiva y la experiencia individual, entre el acto de creación y la responsabilidad cultural. Enegildo Peña ha dejado una huella significativa tanto en la literatura como en la vida cultural de la República Dominicana. A través de sus múltiples roles —poeta, periodista, investigador, antólogo—, Enegildo Peña ha construido una trayectoria coherente y valiosa. Su legado sigue creciendo, nutriéndose del diálogo entre pasado y presente, entre palabra y acción, entre arte y pensamiento. (Biografía: Alianza Cibaeña, 12 de agosto de 2025).
Su aporte a la cultura y la literatura ha sido reconocido por instituciones como: el Ayuntamiento de Santiago (2003), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (2003), el Taller Literario Virgilio Díaz Grullón (2003), el Colegio Padre Emilio Tardif (2004), la Secretaría de Estado de Cultura (2005), el Ayuntamiento del Municipio Villa Bisonó (2005), la Casa de la Cultura Dominicana en Nueva Jersey (2006), la Secretaría de Cultura como Personalidad Cultural de la República Dominicana (2007-2008), la Orquesta Sinfónica del Cibao (2008), el Colegio de Estudios Generales y de Servicios (2008), el Ministerio de Cultura (2011); en 2014 se dedicó una calle con su nombre y un día del recinto ferial con motivo de la celebración de la XVII Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. La Sociedad Cultural «Amantes de la Luz» (2022) lo reconoció por su gestión cultural y por ser un poeta representativo de la promoción de los años 90.
La Tertulia Cultural se celebra los viernes a las 4:00 PM (2023), donde se le considera un trabajador cultural incansable, un poeta que desentraña los vestigios del tiempo en cada verso y en cada palabra. Reconocido por la Unión de Escritores y Artistas de la República Dominicana (2024) y por el Taller Literario Virgilio Díaz Grullón en su trigésimo aniversario (2024), en el Recinto Santiago de la UASD. Es decir, ha sido reconocido en más de 25 ocasiones, siendo distinguido como uno de los líderes y gestores culturales más destacados del país.
Compartir esta nota