Con esta reflexión queremos analizar el papel transformador que representan los museos en el mundo, destacando de manera especial los de República Dominicana y su función como espacios de conservación patrimonial, educación crítica y participación ciudadana. Además de dar una mirada de valoración a la “Noche Larga de los Museos”, como una estrategia cultural ejemplar para democratizar el acceso cultural y fortalecer el vínculo entre los museos y la sociedad.

El museo como institución que visibiliza un orden por medio de estrategias de descontextualización, responde a las exigencias de estas nuevas sociedades: la construcción de la memoria histórica reciente, el registro de la realidad actual y, por supuesto, la representación artística capaz de registrar los nuevos valores sociales.

Por otra parte, la nueva visión que se tuvo sobre la cultura, entendida ahora como un universo que “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” (UNESCO), amplió el espectro de lo que se consideró museable.

Si hacemos una mirada al pasado reciente, nos daremos cuenta que, en el contexto dominicano, los museos han evolucionado significativamente desde su concepción tradicional como instituciones de conservación. Actualmente, se perfilan como actores sociales relevantes, capaces de incidir en procesos de formación ciudadana, memoria histórica, desarrollo territorial y democratización cultural, como lo establece el (ICOM, 2022). Esta transformación busca alinearse al contexto regional desde esa visión contemporánea del museo como espacio vivo, crítico y comprometido con su entorno.

Enerolisa Núñez y su grupo de salve en su presentación en la noche larga de museos. Foto: Otto Viloria.

Museos, identidad y memoria en la República Dominicana

La historia y diversidad cultural de la República Dominicana otorgan a sus museos un papel clave en la construcción de narrativas inclusivas sobre la identidad nacional. Instituciones como el Museo del Hombre Dominicano o el Museo de las Casas Reales han sido pilares en la difusión de la herencia taína, africana, europea y criolla que configura el país. Sin embargo, se requiere una revisión crítica de estas narrativas para incluir perspectivas históricamente marginadas, como las comunidades afrodescendientes, migrantes y rurales.

El poder educativo y social de los museos

Los museos dominicanos también se consolidan como espacios culturales y patrimoniales vivos y aprendizajes con capacidad para fomentar el diálogo intergeneracional y la apropiación cultural. Mediante exposiciones, visitas guiadas, conciertos, conferencias, paneles, ferias artesanales, gastronómicas y programas pedagógicos que contribuyen al desarrollo de competencias ciudadanas y a la sensibilización sobre temas como historia dominicana, derechos humanos, actividades literarias e intercambios estudiantiles.

Eventos como los que se realizaron el pasado fin de semana entre estudiantes de las carreras de antropología, sociología, estudios liberales, música, ciencias políticas e historia de varias altas casas de estudios, auspiciado por la Dirección General de Museos, Museo del Hombre, el proyecto académico ARGOS y la Asociación Dominicana de Estudiantes de Sociología, en los que un servidor fue invitado como panelista.

La “Noche Larga de los Museos”: una experiencia de democratización cultural

Niños participando de actividades educativas en la noche larga de museos. Foto: DGM

Una de las iniciativas más destacadas en este sentido es la “Noche Larga de los Museos”, organizada por el Ministerio de Cultura y la Dirección General de Museos. Este evento, celebrado varias veces al año, extiende el horario de apertura de los museos y ofrece acceso gratuito a una amplia gama de actividades culturales y educativas.

La Noche Larga de los Museos ha permitido abrir los espacios museísticos a públicos diversos, incluyendo familias, estudiantes, comunidades rurales y personas tradicionalmente excluidas del consumo cultural. En palabras del Director General de Museos, sociólogo Carlos Andújar, "esta jornada busca acercar a los ciudadanos a su patrimonio cultural y promover la equidad en el acceso a los museos".

La edición de la semana de La Noche Larga de los Museos, fue toda una fiesta cultural dominicana, que ya no solo tiene como espacio la ciudad Colonial de Santo Domingo, ahora el evento se celebra en todo el país, como una iniciativa de la presente gestión de la Dirección de Museos, de democratizar y extender el proyecto a los espacios de museos, monumentos, centros y plazas culturales de la Republica Dominicana. Esta orientación evidencia el potencial de los museos como plataformas para el cambio social, más allá de su función expositiva.

Evento académico ARGOS Foro entre generaciones en la noche larga de museos. Foto DGM

Desafíos y proyecciones

A pesar de sus avances, los museos dominicanos enfrentan desafíos importantes: la necesidad de mayor financiamiento, profesionalización del personal, descentralización institucional y aprovechamiento de tecnologías digitales. Asimismo, urge fortalecer la participación comunitaria en la gestión y programación de los museos, para garantizar su relevancia social y sostenibilidad.

Los museos en la República Dominicana poseen un enorme potencial como custodios de la memoria colectiva y como actores clave en la formación de una ciudadanía crítica, inclusiva y participativa. Iniciativas como la Noche Larga de los Museos demuestran cómo estas instituciones pueden contribuir a la democratización cultural y al fortalecimiento del tejido social.

Reafirmar su poder transformador requiere políticas públicas culturales coherentes, apoyo económico, intercambios de experiencias con otros museos de la región, alianzas intersectoriales y un compromiso con la descentralización y la participación plural de todos los sectores culturales del país, como muy bien lo está haciendo el maestro Carlos Andújar al frente de la Dirección General de Museos, acción que debe tener el apoyo de todo el sector cultural dominicano.

Para finalizar compartimos lo que refiere Andreas Huyssen en su visión sobre los museos como espacios de democratización cultural: Los museos son lugares donde descubrimos la diversidad de nuestro patrimonio cultural; entidades que nos ayudan a elaborar nuevas formas de conocimiento y a generar ideas, espacios de paz, acogida diálogo, que fomentan y promueven encuentros sociales. Los museos preservan el patrimonio, lo ponen a disposición de la sociedad y cumplen una importante función social y educativa en el campo artístico, científico y cultural. Hasta la próxima semana.

EN ESTA NOTA

Jonathan De Oleo Ramos

Antropólogo Social, Investigador, Gestor Cultural,

Jonathan De Oleo Ramos. Correos: jonathan.deoleoramos@gmail.com jdeoleoramos@ccny.cuny.edu Académico e investigador dominicano, doctorando en Educación con orientado a la Investigación, Docencia y Liderazgo. Antropólogo y Cientista Social. Especializado en Antropología de la Alimentación; Políticas Culturales; Ciencias del Folklore; Estudios Afrolatinoamericanos; Derechos Humanos; Periodismo Cultural; Masculinidades y Pedagogía Sistémica. Becario Mellon del Dominican Studies Institute the City College New York, CUNY DSI, como académico, investigador y docente de Studies Afro-Dominican Cultural Manifestations of the Colin Powell School for Civic and Global Leadership. Experiencia en proyectos vinculados a su línea de investigación. Miembro Comisión de Historia, Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Federación Mundial de Estudios Culturales y Asociación Internacional de Cultura Tradicional. Autor: Cofradías Dominicanas del Espíritu y Antropología del Plátano, Coautor: La muerte y el día de los Muertos: Una Mirada Antropológica en América Latina.

Ver más