La novela corta, al no tener mucha complejidad y ser de poca extensión, es un texto de cómoda lectura. Si partimos de títulos como La muerte de Iván Ilich, de León Tolstoi, La metamorfosis, de Franz Kafka, El extranjero, de Albert Camus, El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez, Aura, de Carlos Fuentes, y El viejo y el mar de Ernest Hemingway, se puede afirmar que esta modalidad narrativa tiene ganado un sitial en la literatura universal. En relación a ello, el próximo día seis del mes de junio, se cumplirán 150 años del nacimiento del escritor alemán Thomas Mann, un maestro de la literatura universal. Thomas Mann escribió dos novelas cortas: Tonio Kroger y Muerte en Venecia.
Si asumimos la ficción, como episodios de la vida que el escritor transforma en un universo similar a la realidad, ese hecho se produce en Muerte en Venecia. Observando de manera acuciosa, esta novela corta tiene algunos detalles asociados a personas y acontecimientos, que bien podríamos decir no surgieron al azar. Gustav es el nombre del protagonista de la novela, y el director de orquesta austríaco Gustav Mahler, fue el músico predilecto de Thomas Mann, incluso, asistió junto a figuras notables al estreno de su sinfonía número ocho. De ahí el nombre de Gustav en tributo a la admiración que sentía por él. En relación al apellido, debo decir que August von Platen-Hallermunde fue un poeta alemán homosexual del siglo XIX que nació en la ciudad alemana de Ansbach, y murió de cólera en Venecia, igual que Gustav von Aschenbach el protagonista de la novela. De esto se puede deducir, que es una modificación del nombre Ansbach, la ciudad natal de von Platen-Hallermunde. Como podemos ver, el nombre de Gustav Mahler y el apellido de August von Platen-Hallermunde completan el del protagonista de Muerte en Venecia. Hay un notable parecido entre August y Gustav, y entre Ansbach y Aschenbach.
En la trama de la novela, al igual que von Platen-Hallermunde, Gustav von Aschenbach es un escritor homosexual. Otro dato a destacar es el siguiente: cuando Mahler murió en 1911, Thomas Mann se encontraba en el Lido de Venecia junto a su esposa y un hermano suyo. La novela fue publicada un año después de su muerte. En dicho lugar, Thomas Mann, que justo es decirlo, tenía inclinaciones homosexuales, se quedó embelesado cuando vio a un joven polaco de catorce años, similar al Tadzio de la ficción. Lo que evidencia claramente, qué en la construcción de esta novela, su autor se inspiró en esas figuras de la cultura europea, en su propia experiencia de vida, y que Gustav von Aschenbach es Thomas Mann.
Los personajes centrales de Muerte en Venecia son Gustav von Aschenbach y Tadzio. Una o dos veces se menciona a Jauschu, un joven que acompañaba a Tadzio. Igual que en la novela Todos los nombres de José Saramago, los demás personajes son innominados, se hace mención de ellos por la función que desempeñan. El eje central de Muerte en Venecia, es el drama interior de Gustav von Aschenbach, un hombre viudo, prestigioso y moralista escritor, que a sus cincuenta años salió de su apartamento a dar un paseo a solas. Cuando se decide a abordar el tranvía y llega a la ciudad, alcanza a ver a un forastero, cuyo aspecto marcó un rumbo totalmente distinto a sus pensamientos. Comenzó a mirarlo y a examinarlo. De pronto, vio que el forastero lo miraba con gesto desafiante, bajó la mirada y se olvidó de él. Se motiva a viajar y dura una semana en Munich. Se embarcó a Trieste y luego a Pola. De Pola se trasladó a una isla del mar Adriático, y una semana y media después, se dio cuenta que tampoco era el lugar apropiado. Como escritor, Aschenbach estaba en un período de aridez creativa, buscaba el exotismo; necesitaba renovarse. Es entonces cuando aborda un barco que lo llevaría a su destino final, a la ciudad que ejercía un atractivo irresistible sobre la gente culta: Venecia. Establecido en el hotel, vio a un grupo de jóvenes, pero lo que más le llamó la atención, fue un adolescente polaco de unos catorce años. Asombrado, observó que era bellísimo, de purísima perfección. Aschenbach lo miraba con la convicción de que jamás había visto algo tan logrado en la naturaleza ni en el arte, contemplaba un cuerpo excelso que se ofrecía a su vista.
Cuando Tadzio estaba cerca de él, se sentía conmovido y dichoso al contemplar esa arquitectura humana de tan perfecto y elegante diseño. En esa situación de trance, Aschenbach pensó en su fama, en toda la gente que lo reconocía y lo miraba con respeto por la calle. En la mañana suspiraba contemplando en la playa al objeto de sus deseos, en la tarde lo perseguía con la mirada. Aschenbach se mantenía en un estado de éxtasis contemplativo ante lo inalcanzable, ante la imposibilidad de tocar a Tadzio. Sentía la sensación de ser una víctima del deseo ante la ausencia de placer como experiencia de satisfacción.
A mediados de mayo apareció en Venecia el cólera hindú, las autoridades ocultaron el temible hecho. Aun así, no prestó atención solo por seguir a Tadzio, pero Venecia estaba infectada y Aschenbach también. Enfermo, y delirando como si viera a su inalcanzable utopía, se sintió mal. Lo llevaron a su habitación del hotel y el mismo día murió.
Esta novela tiene muchas alegorías, el tema de la homosexualidad y también la pederastia, pues el protagonista era un hombre viejo en relación aTadzio. El escritor Gustav von Aschenbach, famoso y moralista, sucumbió al descubrir de manera tardía, solo en la imaginación, los placeres de la carne. El hombre civilizado, el escritor famoso, como cualquier mortal, sucumbió ante un adolescente que le destruyó la concepción ética que sustentaba, como dice Vargas Llosa en La verdad de las mentiras. Aschenbach, por el deseo carnal destruyó su orden racional sin llegar a tocar a Tadzio. La llama que incendió su deseo, le cambió su visión del arte y de la vida.
Muerte en Venecia fue llevada al cine en 1971 por el culto director italiano Luchino Visconti. En la película, Gustav von Aschenbach no es escritor: era músico. Pienso que el director se tomó una licencia precisamente por la admiración que tuvo Thomas Mann por Gustav Mahler; se repite el homenaje. La música de fondo utilizada en la película, también es de Mahler. Otro punto que resalta, es que Dirk Bogarde, el actor que interpreta al Gustav von Aschenbach homosexual de la novela, era escritor y posiblemente también homosexual. En ese sentido, no creo que todo esto fuera coincidencia. Fueron detalles elegidos. La novela corta Muerte en Venecia es una metáfora de la belleza inalcanzable; una obra maestra. Y como cine, la película también.
Compartir esta nota