El fufú un juego del folklore material y universalEl fufú un juego del folklore material y universal

El fufú es un juego tradicional dominicano que se juega con una tapa de refresco de metal aplanada y un hilo. Se trata de un juego sencillo pero divertido que puede ser disfrutado por niños de todas las edades.

Desde el punto de vista folklórico un juego tradicional que pertenece al folklore material y universal, ya que se conoce en muchos países sobre todo de la región de latinoamericana, aunque tiene otros nombres como: guayubina; zumbambico y zumbador en Colombia; zunzún en Ecuador; gurrufío y runche en Venezuela; Chajalele en Guatemala y runrún en Chile, pero uno de estos nombres más comunes en la región es zumbadora.

Sobre su origen el investigador Marcio Veloz Maggiolo en sus investigaciones refiere que este juego es de origen africano como otros que forman parte de nuestros juegos tradicionales. El investigador Steven J. Salm en la obra «Culture and customs of Ghana» (2001), refiere que, aunque en la región latinoamericana el juego ha perdido vigencia, en países africanos como Ghana, Nigeria, Togo y Costa de Marfil niños y adultos lo juegan, al igual que en poblaciones palenqueras del pacifico colombiano.

Definitivamente este juego se ha transformado en cuanto a los elementos para elaborarlo y su forma de juego y cada país lo ha adaptado a su propio contexto y cotidianidad.

El fufú se elabora manualmente, con elementos del entorno y de uso cotidiano, como son las tapas de metal de cervezas, refrescos, maltas y otras bebidas. Estas tapas o tapitas como le llaman en el país, se majan hasta que queden en forma circular y luego se le hace dos agujeros en el centro con un clavo por donde pasa una cuerda fina de hilo de nylon con su nudo. Para hacerlo funcionar se les da vueltas de manera circular hacia delante y se le hala hacia los extremos.

La tapita empieza a girar en forma de sierra, lo que a su vez produce un sonido por el que se conoce en el país como (fu, fu, fu,), que es la onomatopeya que le da el nombre. En ocasión el juego se torna peligroso ya que muchas veces se rompe el hilo y la tapita sale disparada y se puede cortar el jugador o los espectadores. Como vemos en las imágenes a continuación.

En la Republica Dominicana sobre todo en la década de los años ochenta y noventa, este juego era obligado en los barrios y campos del país, los niños iban por los colmados a recoger tapitas de refrescos de Coca Cola o Pepsi, que eran las marcas más populares y en competencia, para luego ser usadas como pago en los juegos de chatos o para la creación de fufú con fines de juego de entretenimiento, que al igual que el yoyo es un juego individual y popular.

Para jugar

 Se sujeta el fufú por los hilos con ambas manos, enrolla el hilo alrededor de la tapa de metal para darle impulso, suelta el hilo y deja que el fufú gire a gran velocidad, puedes competir con otros jugadores para ver quién puede hacer girar el fufú más rápido o durante más tiempo. 

Variedades del juego 

Existen diferentes variedades del juego del fufú, como, por ejemplo: Fufú con fuego: Se prende fuego a un trozo de papel y se coloca dentro del fufú antes de hacerlo girar. Esto hace que el fufú emita chispas y humo, lo que puede ser muy divertido. Fufú con agua: Se moja el hilo con agua antes de hacerlo girar. Esto hace que el fufú gire más rápido y durante más tiempo.

El fufú es un juego simple pero divertido y muy fácil de crearlo y por ser tan popular, ya es parte de la cultura de los juegos populares dominicanos. Es una excelente manera de pasar el tiempo con amigos y familiares. Cuidado si confundimos el fufú como juego con el fufú de plátano o malanga, un plato de origen africano. ¡Diviértete jugando al fufú!

Jonathan De Oleo Ramos en Acento.com.do

Jonathan De Oleo Ramos

Antropólogo Social, Investigador, Gestor Cultural,

Jonathan De Oleo Ramos. Correos: jonathan.deoleoramos@gmail.com jdeoleoramos@ccny.cuny.edu Académico e investigador dominicano, doctorando en Educación con orientado a la Investigación, Docencia y Liderazgo. Antropólogo y Cientista Social. Especializado en Antropología de la Alimentación; Políticas Culturales; Ciencias del Folklore; Estudios Afrolatinoamericanos; Derechos Humanos; Periodismo Cultural; Masculinidades y Pedagogía Sistémica. Becario Mellon del Dominican Studies Institute the City College New York, CUNY DSI, como académico, investigador y docente de Studies Afro-Dominican Cultural Manifestations of the Colin Powell School for Civic and Global Leadership. Experiencia en proyectos vinculados a su línea de investigación. Miembro Comisión de Historia, Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Federación Mundial de Estudios Culturales y Asociación Internacional de Cultura Tradicional. Autor: Cofradías Dominicanas del Espíritu y Antropología del Plátano, Coautor: La muerte y el día de los Muertos: Una Mirada Antropológica en América Latina.

Ver más