Desde hace mucho tiempo siento deseos de enterarme acerca de la razón que motivó que ciertas combinaciones de bebidas alcohólicas con jugos de frutas, frutas y bebidas no espirituosas recibiera el nombre cóctel que deriva del inglés como se leerá. Se aprovechará la ocasión para estudiar el origen del nombre alcohol.  Se examinará el aguardiente con su equivalente francés eau-de-vie y el origen del vocablo agua. No se olvidará el ponche por su popularidad.

Se impone el estudio del vocablo alcohol para comenzar. Debo confesar que hace algunos años indagué acerca del origen del nombre y de la historia del vocablo alcohol y me causó extrañeza lo que descubrí. Esta vez verifiqué con varias fuentes para cerciorarme de que lo que leía en aquella ocasión se corresponde con el origen lo que hoy conocemos por alcohol.

¿Qué produjo asombro con respecto a alcohol?

Tesoro de la lengua castellana o española.

Era de mi conocimiento que el origen del vocablo alcohol era del árabe clásico, por aquello de que comenzaba por el reconocido al- que procede de esa o esas lenguas. El vocablo llegó al castellano destilado a través del árabe hispánico al kuhul. Lo inexplicable era, ¿para qué rayos los árabes usaron el alcohol si no lo bebían? Pensé que sería para untarse el líquido sobre la piel para desinfección. En parte tenía sentido mi razonamiento, aunque no completamente, pues se lo untaban.

Lo más sorprendente de todo era que quienes se servían del alcohol eran las mujeres según las fuentes consultadas. Ahí me sentí desconcertado. La clave de todo el asunto era la vanidad de las mujeres, que como tales se comportaron; pues a pesar de que ocurría en tiempos muy remotos, eran mujeres. La explicación es que era un polvo y las féminas lo empleaban para ennegrecerse los ojos. Se lo aplicaban sobre los párpados. Para mí que se asemeja a las sombras modernas aplicadas a los ojos femeninos.

Luego del estilo del párrafo anterior, que no pretende ser sexista, se debe citar a D. Sebastián de Covarrubias quien aclara que se lo aplicaban las mujeres con un palito para “aclarar la vista” y “poner negras las pestañas” y “hermosear los ojos”. No sé mucho de maquillaje, pero esto parece algo de ese género. Tesoro de la lengua castellana o española (1611:39). Este palito guarda parecido con el cepillo aplicador del rímel del presente. La grafía castellana alcohol pasó al francés alcool en el siglo XVI.

No se puede criticar demasiado a las mujeres por este comportamiento. Vale que se recuerde que ese “aclarar la vista” tiene aplicación aún en la actualidad. ¿A qué me refiero? A los jugadores profesionales de beisbol que se ennegrecen algunas áreas debajo de los ojos para que el sol o las luces no les molesten y afinar la vista.

El alcohol etílico que conocemos en la actualidad es el espíritu del vino que se obtiene por destilación y equivale entonces al “espíritu” o “esencia”. Esa es la noción moderna de alcohol. A principios del siglo XIX este espíritu pasó a emplearse en las bebidas alcohólicas. De este espíritu deriva que se llamen bebidas espirituosas a las obtenidas mediante este procedimiento.

¿Hay más sorpresas con respecto a las bebidas?

aguardiente-colombiano-728x383
Diversas marcas de "aguardiente" colombiano.

Sí que las hay. El nombre del líquido de mayor consumo en el mundo ha pasado a ser aplicado a bebidas alcohólicas. ¿Qué traigo entre los dedos que proviene del magín? Aquí he de comenzar a tratar el asunto del agua. ¿Por qué el agua? Porque está presente en casi todas las bebidas y cocteles, aunque aparezca mezclado con otras sustancias o bajo otras formas y se la mencione con diferentes denominaciones. Piense en el francés eau-de-vie. Reflexiones un poco más y pregúntese qué significa vodka en ruso. Para no ir más lejos, el aguardiente en español da testimonio de lo que escribo.

La raíz más antigua para el vocablo agua es AK wA– que con mayor precisión transcribe el Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española (1997:6) Nuestro vocablo agua proviene del latín aqua. Es cierto que ya no empleamos la letra (q) en varias de las palabras derivadas de agua; sin embargo, no es menos cierto que representamos en español el sonido de la Q cuando decimos acuacultura, acueducto y muchas otras más. Todos estos son vocablos deudores de agua.

El aguardiente es una bebida espirituosa que, por destilación, se obtiene del vino, la fruta y de otras sustancias. El vocablo es un compuesto de agua y ardiente. Este ardiente deriva del verbo arder. Este verbo transmite la idea de sensación de calor muy intenso que experimenta una parte del cuerpo. Esa es la sensación que se debe esperar que produzca esa bebida espirituosa. El nombre de la bebida corresponde con certeza a la consecuencia de tomar la bebida.

¿De dónde rayos sale llamar agua de vida a una bebida espirituosa que embriaga?

Eau-de-vie es un vocablo francés realmente compuesto. Obsérvese como lleva intercalada la preposición de que no desaparece, a pesar de que en la articulación no se oye claramente la vocal (odvi). La existencia de este compuesto tiene raíces históricas. Es un calco tomado del latín de los alquimistas en el siglo XIV aqua vitae.

Los alquimistas creyeron al destilar el vino y producir alcohol que habían encontrado el “elixir de la larga vida” que buscaban. En el siglo XVI apareció el eau ardente que corresponde exactamente al aguardiente del español. Ya sabemos que estos vocablos de esas lenguas representan el jugo fermentado de frutas y sustancias alimentarias. Dictionnaire historique de la langue française (2012)}.

No hay que sorprenderse de estos nombres, pues el fenómeno se reproduce en otras lenguas. En Escocia e Irlanda se torna en uisque beatba, “agua de vida”. ¿Reconocen el güisqui, whisky, allí? En Escandinavia el Aquavit es el aguardiente más conocido. Ahí puede reconocerse el agua del latín. Curiosidades etimológicas (1987:40).

Ponche

Ponche artesanal. Foto: Juan Antonio Guio. ACENTO.

 ¿Qué de particular tiene el ponche?

No hay que precipitarse con respecto al vocablo ponche. Este también tiene su extraña historia y posible origen. La voz ponche llega al español desde las orillas del inglés. En esa lengua es punch, cuya primera documentación data de 1632. Se escribió, “posible origen” pues hay que tener en cuenta que existen varias hipótesis acerca de su procedencia, se mencionan aquí algunas brevemente tomadas del muy bien documentado Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico.

Una hipótesis es que procede del marati o hindi pane, que significa cinco. Esta se apoyaba en la cantidad de ingredientes, cinco, que fueron los originales en el ponche. No hay consenso sobre ello, porque desde sus inicios el ponche se elaboró de una cantidad indeterminada de ingredientes. Otra hipótesis es que la denominación nació en el camino, es decir, en los barcos, pues punch era una abreviación de puncheon, barril. No hay disputa con respecto al lugar de origen, la India.

La popularidad actual del ponche estriba en que puede prepararse con variados y diferentes zumos y licores; así como trozos de frutas. La fórmula y el límite son la imaginación de quien decide la liga y proporciones. Es dulce, se sirve frío y generalmente es de bajo contenido alcohólico.

Cóctel o coctel

Estas grafías del título son las que se fijaron en español para la combinación cock-tail, cocktail del angloamericano. Cuando apareció en inglés de los Estados Unidos en 1806 se refería a cualquier mezcla. En su origen era para aperitivos sin alcohol, tales el coctel de frutas o de ostras. Luego la denominación se extendió a otras mezclas; como se sabe los hay hasta peligrosos como el muy conocido coctel Molotov.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Lo insólito del coctel es que en inglés las dos voces cock y tail significan rabo de gallo. La distancia de la cola de un ave, gallo, a una mezcla de ingredientes para consumición humana es mucha. Hoy en día es una bebida generalmente alcohólica que resulta de la mezcla de otras con varios ingredientes más. Por extensión se aplica a la reunión o fiesta donde se toman estas mezclas, que usualmente se celebran por las tardes.

Hay un agua que había desaparecido hasta tiempos recientes. En República Dominicana se conoce con el nombre aguaviva a la medusa. Nos hemos refinado tanto que se olvidó la gelatinosa aguaviva cuyo contacto con la piel del bañista producía incómodo escozor. Hoy se nombra más por los tentáculos y porque en la mitología grecolatina su representación estaba formada de serpientes venenosas.

Roberto Guzmán en Acento.com.do

Roberto Guzmán

Lingüista

Lingüista. Miembro correspondiente De la Academia Dominicana de la Lengua. Miembro del Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía.

Ver más