Título original: Olivia & las Nubes. Año: 2024. Género: Animado. País: República Dominicana. Dirección: Tomás Pichardo Espaillat. Guion: Tomás Pichardo Espaillat. Elenco: Voces: Olga Valdez, Héctor Aníbal, Elsa Núñez, Dominique Goris, Fery Cordero, Fidia Peralta y Lill Marie Taveras. Duración: 1 hora 21 minutos

“Olivia & las Nubes”, obra del director dominicano Tomás Pichardo Espaillat, es un largometraje animado que empuja la creatividad local hacia un género en que la República Dominicana todavía no posee gran visibilidad ante el panorama mundial. No obstante, este producto carga en su estructura una historia y narrativa que tiene toda la fuerza de competencia con cualquier largometraje del contexto latinoamericano.

A través de una narrativa introspectiva y poética, la película se adentra en la psiquis de Olivia, una joven marcada por una relación pasada que literalmente guarda bajo su cama, intercambiando con ese “fantasma” flores por nubes de lluvia y entrelazando la melancolía emocional con un estilo visual profundamente simbólico.

Con esos tintes imaginarios este relato logra resonar con temáticas universales como la memoria afectiva y la reconstrucción emocional el cual Tomás Pichardo lo va moldeando de acuerdo con las mismas características y la resonancia de sus personajes dentro de la narrativa.

La técnica de animación utilizada en “Olivia & las Nubes” roza el estilo pictórico y onírico, con una clara influencia del arte secuencial independiente y del cine de animación de autor. Tomás Pichardo parece inspirarse en un conjunto de referentes que privilegian la animación como forma de exploración idílica, emocional y figurada, más que como espectáculo o comedia, posicionándose dentro de un trabajo autoral y sensorial, con raíces tanto en el anime contemplativo como en la animación independiente occidental.

De esta manera, esa Olivia y su historia que presenta este artista visual es recubierta por varias capas de animación 2D digital con estética de ilustración artesanal, uso de técnicas mixtas como el collage y texturas escaneadas, slow-motion, fílmicas, animación minimalista y superposición de capas, técnicas que en su conjunto generan una experiencia audiovisual profundamente exaltada, la cual se aparta de las convenciones del cine animado comercial.

Al parecer este estilo viene marcado por referencias, y puedo inferir, de las técnicas de Don Hertzfeldt conocido por “World of Tomorrow” (2015) o “It’s Such a Beautiful Day” (2012), donde trabaja la animación minimalista y emocional con temáticas existenciales, los trabajos de Michel Ocelot autor de “Kirikú y la bruja” (1998) o “Azur y Asmar” (2006) el cual emplea una animación estilizada de corte artesanal y visualmente lírica.

Otros de los aspectos más sutiles y efectivos de la película es el uso de las voces, la música y el sonido. Olivia (Olga Valdez) se comunica de forma parsimoniosa, casi como si sus palabras pesaran tanto como sus recuerdos.

El ritmo lento y contemplativo refuerza el carácter reflexivo del relato donde su vaivén existencial contado desde varias perspectivas se ve interrumpida por pequeñas rupturas que marcan el crecimiento interno de esta protagonista.

En el caso de Ramón (Héctor Aníbal) este juega a la existencia dentro de un cuadro de permanencia total. Las demás voces interpretadas por Elsa Núñez, Dominique Goris, Fery Cordero, Fidia Peralta, Rebecca Dalmasí y Lill Marie Taveras, detallan también el conjunto coloquial que distingue a esta obra.

Sobre el diseño sonoro este se compone de elementos sutiles, delicados y envolventes que recrean un mundo onírico y emocional. La música original compuesta por Cem Misirlioglu, tiene una estética basada en cuerdas, trompetas, percusión y capas ambientales que refuerzan la contemplación caribeña del entorno, integrándose de forma sutil y armónica a la narrativa para producir momentos en que la animación y la música parecen sincronizarse en una detallada coreografía emocional.

“Olivia & las Nubes” representa una aportación significativa al cine de animación dominicano y latinoamericano por su enfoque artístico y emocionalmente maduro. Su eco con otras obras internacionales demuestra que la animación dominicana, a través de Tomás Pichardo Espaillat, cuenta con una voz propia y distintiva colocándola en camino de integrarse al panorama contemporáneo de la animación y al circuito global de narrativas autorales.

Félix Manuel Lora

Profesor de cine

Periodista, crítico de cine, catedrático e investigador. https://cinemadominicano.com/author/fmlora/

Ver más