La coproducción cinematográfica se ha convertido en uno de los pilares más importantes para el desarrollo, fortalecimiento e internacionalización de la industria audiovisual dominicana. En un contexto donde las alianzas estratégicas son clave para la sostenibilidad cultural y económica del sector, República Dominicana ha logrado posicionarse como un socio coproductor atractivo, confiable y con visión a largo plazo.
Este crecimiento no ha sido casual: es el resultado de una política pública activa, liderada por la Dirección General de Cine (DGCINE), que ha priorizado el fortalecimiento institucional, el impulso del talento local, la atracción de inversiones y, sobre todo, la apertura de oportunidades para que el cine dominicano cruce fronteras, conquiste nuevos públicos y se consolide en los mercados internacionales.
¿Por qué la coproducción es clave para el cine dominicano?
La coproducción no es solo una vía de financiamiento. Es una herramienta estratégica que ha permitido:
- Acceder a fondos públicos e incentivos fiscales en países aliados.
- Internacionalizar el talento dominicano y visibilizarlo en mercados globales.
- Garantizar la distribución simultánea en los territorios coproductores.
- Fomentar el intercambio técnico y creativo, elevando la calidad de las producciones.
- Impulsar una industria más robusta, diversa y profesionalizada.
“Vemos el potencial de la coproducción por sus virtudes: acceso a mercados, exposición del talento dominicano, intercambio de conocimiento y compartir la carga de financiación para nuestros autores.”
— Marianna Vargas, directora de la DGCINE
Alianzas estratégicas que abren fronteras
República Dominicana cuenta con acuerdos formales de coproducción con Italia (2019), España (2020) y Uruguay (2023), y ha firmado una declaración de intención con Argentina (2023), encaminada a formalizar un tratado.
Estas alianzas permiten que las obras dominicanas sean reconocidas como producciones nacionales en los países coproductores, facilitando el acceso a beneficios que incluyen:
- Participación proporcional en fondos públicos y deducciones fiscales de hasta un 30 %.
- Apoyo a óperas primas y directores emergentes.
- Posibilidad de incorporar terceros países en los proyectos, hasta un 30 % del presupuesto.
- Prioridad en la circulación internacional y distribución garantizada en los países aliados.
- Inclusión del talento dominicano en roles creativos, técnicos y protagónicos.
Además, todos los acuerdos promueven el intercambio de datos, buenas prácticas, programas de formación y preservación del patrimonio audiovisual.
Actividades internacionales de coproducción
El modelo dominicano ha ganado reconocimiento en los principales mercados y laboratorios de coproducción a nivel mundial, consolidando la presencia del país como socio confiable y estratégico.
En Ventana Sur (Argentina), MAFIZ en el marco del Festival de Cine de Málaga, el Festival de Huelva, el Festival de Cine de San Sebastián, When East Meets West (Italia) y SANFIC Industria (Chile), la delegación dominicana ha participado activamente con proyectos seleccionados en secciones destacadas, paneles especializados, rondas de coproducción, laboratorios de sostenibilidad y foros de desarrollo de talento.
Además, ha mantenido presencia en otros espacios clave del circuito internacional, consolidando su posición como un socio coproductor relevante y competitivo.
Una mención especial merece la presencia en el Marché du Film del Festival de Cannes 2025, donde el país reafirmó su posicionamiento global como destino atractivo para coproducir, filmar y distribuir obras audiovisuales.
Caso de estudio en Cannes: El Silencio de Marcos Tremmer
Esta coproducción entre República Dominicana, España y Uruguay, seleccionada como caso de estudio en el Producers Network, representa uno de los mayores hitos recientes. Dirigida por Miguel Ángel de la Calera y producida por Hans García y Federico Moreira, destaca por su calidad narrativa y alto potencial de circulación internacional.
La inclusión en este espacio confirma que el modelo de coproducción dominicano ya es referente en la industria.
¿Cómo acceder a coproducciones con República Dominicana?
República Dominicana ha desarrollado un entorno claro, competitivo y accesible para que productores extranjeros y locales puedan formalizar coproducciones. Esto se logra gracias a la Guía de Coproducción 2025 disponible en el portal oficial de la DGCINE, donde se detallan los pasos, criterios y beneficios.
Requisitos básicos para calificar como coproducción dominicana:
- Al menos un productor dominicano debe participar en el proyecto.
- La inversión dominicana debe representar entre el 20 % y 80 % del presupuesto.
- Participación mínima de talento artístico y técnico dominicano, incluyendo posiciones clave como dirección, fotografía, guion, arte o sonido.
- Si se accede a estímulos fiscales, al menos el 50 % del proyecto debe ser filmado en territorio dominicano o tener contenido vinculado al país.
Fondos y acciones concursables disponibles
La DGCINE, como entidad rectora, canaliza el acceso a incentivos e impulsa acciones concretas para facilitar la coproducción:
- FONPROCINE – Coproducción Minoritaria: Fondo concursable que otorga hasta RD$3.5 millones (USD 60,000) a un proyecto con participación dominicana minoritaria. Ideal para colaboraciones internacionales donde RD aporta entre el 20 % y 49 % del presupuesto.
- Estímulo Tributario (Art. 34, Ley 108-10): Deducción del 100 % del valor invertido del Impuesto Sobre la Renta para empresas dominicanas que financien cine nacional o coproducido.
- Internamiento temporal de equipos: Permiso libre de impuestos para ingresar equipos especializados al país por hasta 6 meses.
- Exención de impuestos en servicios de producción, postproducción, transporte, alojamiento y otros gastos clave, siempre que los proveedores estén registrados localmente.
Apoyo institucional y vinculación internacional
El acceso a coproducciones también se facilita a través de las acciones de posicionamiento internacional impulsadas por la DGCINE. Esto incluye:
- Participación en espacios internacionales con cuotas garantizadas como Cannes, Ventana Sur, San Sebastián, Málaga, entre otros.
- Programas de movilidad, laboratorios, foros y misiones comerciales donde se promueve activamente el vínculo entre productores dominicanos y socios estratégicos internacionales.
Conclusión: un presente sólido y un futuro prometedor
Gracias a este ecosistema legal, técnico e institucional, República Dominicana se proyecta como un hub estratégico en América Latina y el Caribe para la coproducción internacional.
Casos como Pepe, El Silencio de Marcos Tremmer, y otros muchos aún por mencionar, evidencian el éxito del modelo dominicano, donde el talento local y la cooperación internacional se unen para contar historias que trascienden fronteras.
Hoy, el cine dominicano ya no es emergente: es una industria en expansión, con voz propia, proyección global y una plataforma sólida para producir en colaboración.
Compartir esta nota